Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Aparecieron "vendedores amigos" y el blue bajó 18 centavos hasta los $15,48
El dólar informal retrocedió 18 centavos en la última rueda de la semana a $15,48, luego de haber subido en los últimos días y tocado el jueves los $15,66.

Operadores consultados por iProfesional sostuvieron que la baja, que lo pone a la par del cierre del viernes anterior, se debió en gran medida a ventas provenientes de las denominadas "manos amigas", más allá de la venta masiva de bonos por parte de la Anses.

De acuerdo a los cambistas, "casas de cambio allegadas al Gobierno aportaron un millón de dólares sobre el cierre de la jornada del jueves, eso hizo que haya más billetes disponibles y caiga el precio el último día habil de la semana".

Y agregaron a iProfesional: "El mercado estuvo muy volátil y se registraron pocas operaciones, pero el precio se va a mantener en estos rangos ya que no hay muchos compradores a estos precios, pero tampoco aparecen los vendedores porque se quedan con los billetes y no salen a hacer el 'puré'"

Por su parte, el dólar oficial operó este viernes con un alza de medio centavo a $9,335 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Por lo que en la semana avanzó tres centavos y medio.

De esta manera, la brecha que los separa se ubica en torno al 66%.

"El dólar sigue operándose con regulaciones que el Banco Central debe hacer indispensablemente, debido a que interviene comprando y vendiendo la divisa, dando liquidez al mercado de cambios, cuando aún no están los exportadores liquidando. En la última hora de operaciones, cuando aparecen las ofertas, compra el excedente para equilibrar el flujo y dar también un valor cierto a la moneda", resumieron operadores de ABC.

Más allá de este mecanismo, este viernes el BCRA en su intervención quedó con un saldo negativo de 75 millones de dólares y en la semana vendido por 485 millones.

El dólar ahorro se comercializó a $11,20 y el tipo de cambio para compras con tarjetas o turismo en el extranjero cerró a $12,60.

El segmento de futuros del Rofex (NDF) se operaron 250 millones, siendo repartido en todos los plazos, aunque se notó más volumen en el mes de febrero 2016 a $10,31 y el más largo período negociado fue junio del año que viene a casi $11,37.

En cuanto a las operaciones para hacerse dólares en la Bolsa de Comercio, las transacciones de "contado con liqui", se negociaron a su precio más alto del año, a $13,99, mientras que el dólar Bolsa o MEP lo hizo a $13,86.

En los últimos días fue muy elevada la cantidad de operaciones (más de mil transacciones diarias) en cada bono con los que se realiza el dólar Bolsa. Esto se debió a que para las empresas fue la única alternativa para hacerse de dólares y poder pagar dividendos a sus accionistas, o bien, cancelar compromisos por importaciones.

También en la semana el Banco Central liberó menos billetes a los ahorristas.

"La evolución de los precios durante la semana próxima permitirán confirmar si hay un cambio en la estrategia de regulación oficial destinado a atenuar el atraso cambiario, o si por el contrario, la autoridad monetaria retoma un menor ritmo de ajuste en el valor del dólar como un elemento de ancla antiinflacionaria", dijo una fuente del mercado a Reuters.

Para la consultora Economía & Regiones, el cepo cambiario no es lo único que destruye la competitividad de sector privado argentino.

"La competitividad, que no sólo es tipo de cambio, se ve negativamente afectada por otros factores como el desalineamiento entre la productividad del trabajo y el salario real, la presión impositiva record, la baja calidad del gasto público, el elevado riesgo país, la mala política monetaria, la alta inflación y la falta de confianza", resume en informe de E&R.

Aunque aclara que la competitividad también depende de la tasa de interés internacional y de los términos de intercambio; variables que son exógenas para cualquier gobierno.


Fuente: Iprofesional


Sábado, 5 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER