17:5:10
Viernes 23 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
Bein: "Un acuerdo social conectará las agendas"
Miguel Bein. principal referente económico de Daniel Scioli, señala que "sin margen para las correcciones bruscas del tipo de cambio, se requiere avanzar por la vía fiscal".

En tal sentido, propone "una agenda que normalice la carga tributaria sobre el comercio exterior y en paralelo otra agenda de reordenamiento de los subsidios mal direccionados". Asimismo, otra definición importante es que propone "la construcción de un acuerdo social que permita conectar ambas agendas".

El trabajo que lleva como título, "Latinoamérica: De administrar la abundancia a manejar la escasez" hace referencia a las complicaciones que presenta el contexto internacional. Con relación a Latinoamérica señala que se observa una desaceleración brusca en el crecimiento, con relación al experimentado en los años previos, o directamente una recesión fuerte como en Brasil.

Sostiene que aquellos países con mayor margen de maniobra para hacer políticas contra-cíclicas, como Chile o Perú, que pueden bajar la tasa de interés y expandir fiscalmente, también enfrentan un fuerte freno del crecimiento y una aceleración de la inflación que empieza a escaparse de las metas de los bancos centrales.

En tanto la situación de Argentina, fue que "el cierre de la cuenta capital contribuyó a estirar el cierre de las cuentas externas, aunque el aumento de los salarios en dólares en 2010 y 2011 (50% en dos años) y la desaparición del superávit fiscal, consecuencia de la estrategia de recuperar el caudal político perdido en 2009 con la crisis, también anticipó la llegada de la restricción externa por otra vía.

Para Bein mientras que para un grupo de países aprovechó la liquidez internacional Argentina, intentó manejar la escasez con controles de capitales, financiando en paralelo una brecha fiscal creciente con impuesto inflacionario, se estancó a partir de 2012. Es decir, mientras algunos países de la región financiaron con deuda un mayor deterioro del déficit de la cuenta corriente externa, Argentina se desendeudó afectando la liquidez del BCRA".

Es que a diferencia del resto del mundo que importa materias primas, la deflación de commodities es inflacionaria en los países de la región que exportan dichos productos debido a la devaluación de sus monedas.

Según el trabajo de Bein, "el mundo enfrenta una Guerra de Monedas voluntaria" en los países desarrollados, pero "involuntaria" en los países emergentes que son "devaluados" por el mercado".

Para el consultor económico de Scioli Brasil está más complicado, ya que si bien puede devaluar en términos nominales, debe en paralelo subir la tasa de interés para limitar la salida de capitales "y forzar un ajuste fiscal que nunca llega dada la erosión en la recaudación y la disparada en la carga financiera de los intereses de la deuda".

Se entiende que "este ajuste fiscal imposible que es exigido para sostener el grado de inversión necesario para seguir financiando la brecha fiscal: la imagen de un perro que se muerde la cola".

• Ventajas

En cuanto a la Argentina, el informe precisa que la decisión de apreciar el tipo de cambio real y en paralelo financiar la brecha fiscal con el Banco Central generó "una situación dual".

A su juicio, "por un lado, no se cuenta con un ancla nominal que permita corregir los precios relativos vía una devaluación como en el caso de los vecinos. Pero, al mismo tiempo, cuenta con la ventaja "de haber llegado al escenario de restricción externa y cuasi pleno empleo con una situación inédita de solvencia".

El trabajo remarca que "la combinación de baja deuda pública y privada en los mercados en un mundo líquido permitiría apalancar transitoriamente la economía para financiar inversión productiva y graduar las correcciones de precios relativos necesarias para recomponer la rentabilidad de los sectores generadores de divisas que aseguren el repago de la deuda".

En este punto el economista coincide también con sus colegas de la oposición tanto del Frente Renovador como el PRO en el sentido de que Argentina cuenta la ventaja de un bajo endeudamiento para financiarse en el exterior.

Aunque un escollo para esto es, sin duda, el litigio con los fondos buitre. Si bien en el "paper" de Bein no lo aclara específicamente ya en otras oportunidades e incluso en declaraciones periodísticas el economista anticipó que para acceder al financiamiento internacional era necesario previamente "acordar con los fondos buitre", dando a entender que será una de las primeras acciones en caso de ser presidente Daniel Scioli.

Volviendo al tipo de cambio el informe puntualiza que "sin margen para correcciones bruscas del tipo de cambio, se requiere avanzar por la vía fiscal" y detalla que "esto implica una agenda que normalice la carga tributaria sobre el comercio exterior y en paralelo otra agenda de reordenamiento de los subsidios mal direccionados que financie la caída de la recaudación, promueva el uso racional de la energía y reduzca el déficit de divisas".

Al respecto, Bein se manifestó públicamente a favor de bajar las retenciones (en particular al maíz y al trigo) como asimismo dejar de subsidiar con las tarifas a sectores con ingresos. Para Bein "el Mundo está a mitad de camino: ni muy desfavorable ni muy favorable, y las condiciones de partida brindan la posibilidad de conectar la agenda del crecimiento vía consumo con la agenda de desarrollo vía inversión, limitando las correcciones bruscas que caracterizaron nuestro pasado".

Según la opinión del estudio del referente de Scioli, esto "requiere, además, la construcción de un acuerdo social que permita conectar ambas agendas" y concluye que "en este largo camino hacia el desarrollo, es condición necesaria iniciar el proceso de construcción de una moneda nacional que cumpla el rol de reserva de valor, además del rol de unidad de cuenta y medio de pago".

Fuente: Ámbito


Martes, 8 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER