Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Las empresas presupuestan 2016 con un dólar a $ 12 y una devaluación de 25%
Sin importar quien gane las elecciones, laboratorios, empresas de consumo masivo, automotrices y de servicios planifican un ajuste de alrededor de 12% al 15%.



Septiembre comenzó a correr y en las empresas significa la apertura de la temporada de presupuestos.
Las fuerzas de ventas se reúnen con los equipos de compras que, a su vez, se juntan con los financieros para delinear lo que se espera para 2016.

Pero si en los últimos años los empresarios se enfrentaron con varias dificultades para poder planificar, como consecuencia entre otras cosas, de la falta de estadísticas confiables y de la escasa insider information que el kirchnerismo les filtraba; ahora se tienen que enfrentar a que es un año electoral y que todavía no se sabe quién manejará el rumbo del país a partir del próximo 10 de diciembre.

"No podemos esperar a que pasen las alecciones. Mucho menos si hay ballottage. Con lo que tenemos y lo que creemos saber de los equipos económicos de los principales candidatos armamos los presupuestos con, como máximo, dos escenarios", explicó días atrás un alto ejecutivo de una multinacional a El Cronista.

“Nosotros estamos pensando en que, sin importar el color político que gane, el año arranca con una devaluación. Los costos están muy ajustados y la industria necesita ganar competitividad", agregó.

Una recorrido por empresas de las industria con mayor peso en la conformación del PBI muestra que ninguno de sus ejecutivos duda de que 2016 llegará con devaluación y que el piso de la misma será de 20%.

"Nosotros tenemos estimado que durante el primer trimestre se devaluará 15%. Cinco por ciento en enero, 5% en febrero y en marzo. Y en el año alrededor de diez puntos", explicaron desde una automotriz con fábrica en el país.

En la misma línea se mostró otra marca, quien estimó sus cálculos para el año que viene "con un piso de 22% y un techo de 25%".

Por el lado del consumo masivo, desde una compañía con un fuerte portafolio de bebidas y con marcas de gran peso calcularon una devaluación del peso frente al dólar de "no menos de 22% durante todo el año".

La misma ecuación se observa en los presupuestos de los laboratorios y en las empresas energéticas.

Desde una empresa de medicamentos confiaron que el presupuesto se está armando "en base a septiembre y después ajustaremos según quien gane". De todas formas, señalaron que el principal problema que enfrentan es el control de precios. "Si siguen con esta política de 3% trimestral vamos a tener que ajustar la estructura en función a la venta. De todas formas, esperamos una devaluación fuerte y, después, estabilidad".

En el caso de las compañías que brindan servicios público –como por ejemplo el gas y la electricidad– el reacomodamiento del tipo de cambio lo entienden como algo "que se va a dar" pero entienden que "si no nos sueltan las tarifas, nos da básicamente lo mismo".

"La expectativa es que el año que viene nos dejen aumentar un poco porque llegamos a fin de año con la lengua afuera y casi sin aliento. Si seguimos así, va a ser muy difícil brindar el servicio", aseguraron en un estricto off the récord desde una compañía de servicios públicos.

Lo llamativo de todos los sectores es que entienden que, gane quien gane, el ajuste del tipo de cambio llega. La diferencia parece que sólo es de color y de formas shock o aterrizaje controlado, pero todas las cuentas para los negocios del primer año del próximo gobierno ya se están haciendo a un tipo de cambio de $ 12 por dólar.




Fuente: El Cronista



Lunes, 14 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER