Domingo 14 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
 
 
Finanzas
Especializado en Pymes, relanzan en Rosario el Mercado Argentino de Valores
En lo que es un paso inédito, el Mercado Argentino de Valores y el Merval firmaron un acuerdo de especialización para la oferta de productos seniors y pyme.



Va de nuevo. Mañana, a las 17 hs. en la Bolsa de Comercio de Rosario se hará el relanzamiento del Mercado Argentino de Valores (MAV).

Surgido a la luz de la integración y fusión entre los mercados de valores de Rosario y Mendoza, la entidad siguió creciendo en los últimos meses, no sólo en número de operaciones sino también en instrumentos.

Hoy es un mercado con una clara orientación hacia las pequeñas y medianas empresas y en ella cotizan –y cotizarán– acciones pymes, obligaciones negociables pymes, cheques de pago diferido y fideicomisos financieros, entre otros instrumentos.


La historia y la estrategia parecen haber trabajado para trazar un mapa singular que ha cambiado la morfología de la plaza bursátil federal. Por un lado, el MAV desmutualizó su esquema de "trading rights" e incorporó agentes existentes como operadores, llegando a duplicar su cantidad de brokers. Finalmente, incorporó una compañía de sistemas estratégica para enfrentar el nuevo contexto.
Posteriormente, las bolsas de comercio de Rosario, de Mendoza y de Buenos Aires ingresaron al capital social como accionistas, junto con el Mercado de Valores de Buenos Aires.
Durante este proceso se incorporaron al capital social del MAV, las bolsas de Rosario, Mendoza y Buenos Aires con el cinco (5%) por ciento del capital social cada una; y, con el veinte por ciento (20%), el Mercado de Valores de Buenos Aires, dentro del marco del Acuerdo Marco suscripto entre las partes. Según sostienen en la entidad, este proceso aún se encuentra en ejecución.


Incluso previo a esta etapa, el MAV adaptó sus sistemas a los fines de permitir una adecuada interconexión sobre base Fix, suscribiendo convenios en tal sentido con ROFEX y MATBA, los cuales, sostienen en el mercado, deberían comenzar a ejecutarse en el corto plazo.

Ahora parece haber llegado el tiempo donde el MAV ha resuelto transformarse en un "mercado especialista", adoptando un nicho de productos y negocios por definición ligado a las empresas Pymes, a los productos no estandarizados en general y a las economías regionales. Se trata de una experiencia inédita, ya que según comentan en el mercado, esta forma de trabajo surgió al calor del acuerdo con el Merval.

Así, de ahora en más, todo aquél que quiera utilizar la operatoria de cheques de pago diferido (entre otros productos) deberá hacerlo a través del MAV y no del Merval. De la misma forma, y como consecuencia de este acuerdo, el Merval podrá cotizar acciones de las principales compañías y bonos soberanos y provinciales (esto último compartido con el MAV).

"Entendemos que el acuerdo de especialización y segmentación de productos es la base de un armónico crecimiento y desarrollo del Mercado de Capitales. A partir del mismo, todos los productos tradicionales tales como acciones de empresas no Pymes y Bonos del Estado Nacional, se negociarán en exclusividad en MERVAL; mientras que los cheques de pago diferido, pagarés, facturas, acciones de empresas pymes, obligaciones negociables Pymes, fideicomisos y el financiamiento municipal queda reservado en exclusividad para el MAV", sostuvo Fernando Luciani, gerente general del MAV.

"Se hizo un diseño inteligente del mercado para sumar operaciones y poder llegar a cada rincón del país con una mirada federal, ya que es en la cercanía donde se conoce cómo funcionan las economías regionales y qué tipo de financiación precisan", agregó el ejecutivo.

La próxima semana, además de relanzar el mercado se anunciará un nuevo marco para que empresas pymes puedan financiarse en el MAV. El anuncio lo hará Christian Girard, titular de la Comisión Nacional de Valores. Según comenta Luciani, "la CNV acompaña al fenómeno de empresas pymes y regionales con un conjunto de cuatro circulares emitidas en las últimas dos semanas que facilitan el acceso al mercado de capitales. "Se trata de un nuevo régimen. La idea es presentarlo para que todas las empresas del sector puedan utilizarlo para financiarse. Y si no pueden o no saben cómo hacerlo, nosotros vamos a realizar una buena difusión", señaló.

En relación con el crecimiento del mercado y la financiación de las pequeñas y medianas empresas, una de las apuestas lanzadas en los últimos días por la CAME, la Asociación de Leasing de la Argentina (ALA), y el Merval junto a la Universidad Nacional de La Matanza es una nueva diplomatura destinada a formar especialistas en "Gestión de Financiamiento a PyMEs y Mercado de Capitales". La intención es lograr que se conozcan y sepan cómo aplicar las distintas herramientas que existen en el mercado.





Fuente: Cronista.com



Lunes, 14 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER