Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dilma presentó un nuevo plan de austeridad, con recorte de gastos sociales
El Gobierno brasileño anunció una serie de medidas para revertir el déficit fiscal de 0,5 % del PBI que prevé para 2016 y pasan por más recortes de gasto, que afectarán planes sociales, y un nuevo tributo a las operaciones financieras.

Las medidas fueron anunciadas días después de que la agencia de riesgo Standard & Poor's (S&P) redujera la nota de Brasil al nivel BB+, considerado como de "bono basura", lo que supuso retirarle el "grado de inversión" que califica a los buenos pagadores.

El paquete presentado este lunes pretende revertir el déficit equivalente al 0,5 % del producto interno bruto (PIB) previsto en el presupuesto nacional para 2016 y convertirlo en un superávit primario equivalente al 0,7 % del PIB, que era la meta inicial del Gobierno, explicaron en rueda de prensa los ministros de Hacienda,Joaquim Levy, y de Planificación, Nelson Barbosa.

Los recortes del gasto llegarán por primera vez a áreas sociales, como un plan de viviendas populares y salud pública, y supondrán en conjunto un ahorro de 26.000 millones de reales (6.842 millones de dólares), dijo Barbosa.

El paquete de ahorro también plantea postergar de enero a agosto del año próximo la aplicación de un alza de salarios que se discute con los empleados del sector público, por lo que Barbosa pidió la "comprensión" de los funcionarios ante el "difícil" momento que vive el país.

En el frente tributario, Levy explicó que una "medida central" será la creación de un nuevo impuesto a las operaciones financieras, con una tasa del 0,2 %, destinado "integralmente" a cubrir gastos con el sistema de jubilaciones y pensiones.

Ese nuevo tributo, que igual que casi todas las medidas requerirán de la aprobación del Parlamento, será similar a uno eliminado hace ocho años por presiones de la oposición y que tasaba en 0,25 % cada operación financiera realizada en el país para financiar el sistema de salud.

Además, según indicó Levy, las medidas anunciadas hoy contemplan una eliminación o reducción de beneficios fiscales otorgados al sector exportador y a la industria química, entre otras.

Asimismo, se aumentarán las tasas en el caso de los impuestos a las ganancias de capital por venta de inmuebles, que, según el valor de las transacciones, variarán entre un 15 y 30 %.

En conjunto, según los cálculos del equipo económico, las nuevas medidas tributarias aumentarán la recaudación en cerca de 40.000 millones de reales (10.526 millones de dólares) que, junto con el recorte del gasto, ayudarán a obtener el superávit fiscal primario del 0,7 % que el Gobierno se ha trazado como meta para 2016.

Barbosa admitió que muchas de las medidas previstas en este nuevo plan para enderezar la economía del país dependerán de la aprobación del Congreso, pero explicó que ya han sido discutidas con líderes parlamentarios, empresarios y con el "grueso de la sociedad", por lo cual expresó su convicción de que no encontrarán obstáculos.

Según ambos ministros, estas iniciativas allanarán el camino hacia la recuperación del crecimiento de la economía, que de acuerdo con proyecciones del sector privado divulgadas hoy, este año deberá encogerse un 2,55 %, una tendencia que se mantendrá en 2016, para cuando se espera una contracción del 0,60 %.

Fuente: MinutoUno


Martes, 15 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER