Jueves 22 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
El mercado, expectante ante el lanzamiento del Bonad 2017
Tras el anuncio del Ministerio de Economía sobre una segunda licitación del Bonad 2017 (bono linkeado al dólar) para el próximo jueves por un monto de u$s 500 millones, el mercado se encuentra a la expectativa.

Los inversores buscan un refugio ante una posible devaluación y especulan con una apertura del cepo que les permita hacerse de dólares al vencimiento. La brecha cambiaria, posicionada en el 67% estimula la demanda de este tipo de bonos.

En el mercado descuentan que la demanda de estos títulos superará ampliamente al monto que el Estado planea ofertar, lo que permitiría al Gobierno hacerse de un mayor caudal de fondos para financiar al Tesoro, pero también permite analizar qué tan fuerte son las expectativas de devaluación por parte del mercado. Expectativas que vienen sostenidas principalmente tras la colocación de u$s 1.384 millones que realizó el Gobierno el pasado mes de agosto que superó ampliamente los u$s 500 millones licitados originalmente. Actualmente no existe en la Argentina una gran variedad de activos en dólares en los que sea posible invertir, por lo que instrumentos que permitan este tipo de coberturas ante una posible devaluación son de gran atractivo para los inversionistas.

En el pasado, entre quienes más atención pusieron en estos bonos, están los organismos institucionales y los bancos aunque no tanto los fondos comunes de inversión. Éstos últimos se interesaron por ellos, posteriormente en el mercado secundario, pero para incorporarlos a sus carteras con un objetivo de diversificación.

A su vez, quienes también se volcaron hacia estas emisiones son los inversores extranjeros, tentados por la compra de bonos a la cotización vigente y apostando a una unificación de la brecha cambiaria en el futuro junto con una apertura del mercado de cambios que permita, antes del vencimiento del bono, hacerse de los pesos a una cotización del dólar más alta y tener la posibilidad de enviar las ganancias al exterior.

Según el portfolio manager de la firma Axis, Federico Pérez, "el mercado está esperando el cambio de gobierno en diciembre, que permita plantear un objetivo de normalización cambiaria". Aunque aclaró que se espera que "esas políticas de ajuste del tipo de cambio no sean muy agresivas en el corto plazo, ya que la posición que tiene hoy el BCRA respecto de los contratos operados de dólar a futuro para febrero de 2016 (a $10,31 por dólar) es muy grande"; lo que dejaría entender que la autoridad monetaria buscaría primero cumplir con esas obligaciones ya adquiridas antes de hacer una devaluación más profunda.

A su vez, también consultado por ámbito.com, el analista Rafael Di Giorno de la firma Proficio comento que "el riesgo más importante que existe en este tipo de operaciones con los bonos linkeados al dolar, aunque el mercado no le asigna alta probabilidad, es que haya un desdoblamiento del tipo de cambio ante una mega devaluación" y que el Gobierno decida contener los costos de los servicios de estos bonos mediante una cotización paralela exclusiva para referencia financiera.

Cabe destacar también que la situación del tipo de cambio argentino se está viendo afectado por cuestiones macroeconómicas internacionales que tienen que ver con un acomodamiento de una canasta de monedas en el mundo, principalmente compuesta por las que más afectan a la Argentina, que son el dólar, el real, el yuan y el euro. Esta serie de reposicionamientos de los tipos de cambios, principalmente el debilitamiento del real brasileño y el fortalecimiento del dólar estadounidense, son los que más afectan a nuestro país y presionan al peso. Esta presión sobre la moneda nacional que viene del exterior y el desfasaje que existe entre la cotización oficial del dólar y el billete paralelo son las que alimentan la voracidad de quienes se interesan en este tipo de bonos.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 16 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER