Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Los mercados profundizaron una caída tras la decisión de la FED de mantener tasas bajas en EE.UU
Los principales mercados mundiales cerraron en rojo un día después de que la Reserva Federal ratificara la continuidad de tasas bajas en el país norteamericano y mostrara su preocupación sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial.
En Wall Street, el Dow Jones de empresas industriales cayó un 1,74 % perdió 289,95 puntos y terminó en 16.384,79 unidades, el S&P 500 bajó un 1,61 % hasta 1.958,08 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió un 1,36 % hasta 4.827,23 unidades.

Los operadores en Wall Street arrancaron la jornada con fuertes pérdidas que se mantuvieron durante el resto del día en medio de la incertidumbre en los mercados por el aplazamiento de las subida de los tipos de interés.

La Fed justificó ayer que las dudas sobre la economía en China y la baja inflación en EEUU no permiten todavía iniciar el ajuste monetario, lo que devolvió incertidumbre a los mercados.

Wall Street se sumó así al pesimismo de sus colegas al otro lado del Atlántico, donde las principales plazas financieras también cerraron con fuertes pérdidas: Frankfurt cayó un 3,06 %, París un 2,56 % y Londres un 1,34 %.

En Asia, el índice Nikkei se plegó al pesimismo global con una caída de 1.96 % hasta posicionarse en 18,070.21 unidades, mientras que la bolsa de Shanghai avanzó 0,38% y cerró en 3,097.92 puntos.

El sector energético lideró las pérdidas en Nueva York, con una contundente caída del 2,76 % en su conjunto, arrastrado por un nuevo descenso del precio del petróleo en los mercados internacionales a causa de la preocupación por la débil recuperación de la economía mundial.

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 4,73 % y cerró en 44,68 dólares, mientras que el barril de crudo Brent para entrega en noviembre cerró en el mercado de futuros de Londres en 47,59 dólares, un 3,25 % menos que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo de referencia en Estados Unidos cerró así una semana de gran volatilidad en la que llegó a registrar el miércoles su mayor subida del año aunque terminó con un leve ascenso del 0,22 % en los últimos cinco días.

Por su parte, el precio del petróleo europeo cerró la semana a la baja ante los renovados temores sobre la evolución de la economía global tras la decisión de Estados Unidos de posponer una subida de sus tipos de interés.

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, afirmó ayer que "la situación en el exterior aconseja una vigilancia estrecha" y manifestó su "preocupación" sobre la ralentización económica en China, que podría ser mayor de la esperada por el ajuste de su modelo económico, y la "capacidad" las autoridades para manejarlo.

Además, reconoció que las "exportaciones netas habían supuesto un freno" a la actividad económica en EEUU como reflejo a la apreciación del dólar en los últimos meses, y agregó que los "factores transitorios" que se encuentran detrás de la baja inflación "todavía tardarán un tiempo para desaparecer totalmente".

No obstante, señaló que, dada la progresiva mejoría en el mercado laboral de EEUU, cerca del pleno empleo con una tasa de desempleo del 5,1 %, es de esperar que aparezcan presiones inflacionarias al alza, por ejemplo sobre los salarios.

Además, subrayó que la Fed no puede responder a "las oscilaciones" del mercado, pero sí debería prestar atención a los elementos que los estaban causando, al conceder que el contexto financiero global se había "tensado" en los últimos meses.

Fuente: Telam


Sábado, 19 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER