Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Perú
La desaceleración mundial y la salida de capitales en países emergentes, en la cumbre del FMI
La preocupación por la desaceleración mundial por la situación en China, el impacto por la eventual suba de las tasa de interés de Estados Unidos y la salida de capitales de los mercados emergentes, serán los temas que predominarán en la agenda de la próxima cumbre anual del FMI y el Banco Mundial.
Durante este encuentro, la Argentina volverá a sentar su posición a favor de la implementación de políticas contracíclicas y el rechazo al accionar de los fondos buitre, además de mantener reuniones bilaterales para una posible extensión del swap de monedas con China.

La cumbre anual conjunta del FMI-Banco Mundial -que se llevará a cabo entre el jueves y el domingo próximos- se realizará en Lima, Perú, y será la primera vez que se desarrolla en un país de América Latina en los 50 años de vida de este tipo de encuentros.

Hacía allí tiene previsto viajar el equipo económico, que conduce Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, quienes además prevén asistir a la cumbre de ministros de Economía y de presidentes de Bancos Centrales del G20, que se desarrollará el jueves 8 de octubre, y a la tradicional cumbre previa, de los países en desarrollo reunidos en el G24 .

La situación en China y su contribución a la volatilidad de los mercados mantiene a los creadores de política económica del mundo en vilo, y si bien el FMI dará a conocer sus proyecciones durante la cumbre, ya adelantó que el "crecimiento global probablemente será más débil que el año pasado, con sólo una modesta aceleración esperada en 2016", según sostuvo la número uno del organismo, Christine Lagarde en una reunión organizada en el Council of Américas en Washington DC.

"La buena noticia -continuó Lagarde- es que estamos viendo un repunte modesto en las economías avanzadas; la recuperación moderada está fortaleciendo en la zona del euro; Japón está volviendo a un crecimiento positivo; y la actividad sigue siendo robusto en los EE.UU. y el Reino Unido también".

Para culminar un rápido panorama, Lagarde indicó que "la no tan buena noticia es que las economías emergentes tienden a ver a su quinto año consecutivo de disminución de las tasas de crecimiento".

En esta última opinión pesa la preocupación desatada por la fuerte salida de capitales que están sufriendo especialmente los BRICS, que fueron en los últimos 5 años fueron el motor de economía mundial, mientras EEUU y Europa intentaban -y aún intentan-, salir de la mayor crisis que recuerden.

Al respecto, el último estudio del IIF, Institute for International Finance, reveló que los emergentes padecerán durante el 2015 una salida neta de capitales de más de 500.000 millones de dólares, siendo la primera vez que ocurre una salida neta desde 1988. En el 2014, los emergentes venían en baja en entrada de capitales, pero habían obtenido igualmente in ingreso neto de 32.000 millones de dólares.

Estos números escalofriantes tienen que ver con al respuesta de los inversores a los indicios que está dando la Reserva Federal, de que pronto aumentará las tasas de interés. Estas estimaciones provocan una emigración de capitales hacia EEUU, un fortalecimiento del dólar y, en contrapartida, un debilitamiento del precio de las materias primas, otro problema que se debatirá en la cumbre.

En este contexto, se encontrarán los funcionarios del gobierno argentino con los chinos, quienes buscarán avanzar en un acuerdo para renovar la linea de swap de monedas, que sirvió a la Argentina para neutralizar el acoso económico de los fondos buitre y mantener el fortalecimiento de las reservas, que lograron mantenerse en el 2015 por encima de los 30.000 millones de dólares, gracias a la implementación de este instrumento a partir del segundo semestre del 2014.

Fuentes del Banco Central destacaron la posición en la que se ubica la Argentina gracias a la aplicación de políticas contracíclicas, en comparación con la crisis que viven otros emergentes. Y adelantaron qeu en Lima se expondrán los logros de estas políticas, que son las que el país viene solicitando tanto en el FMI como en los foros del G20 para sacar de la crisis a países como Grecia.

La Argentina, además de haber mantenido reservas tras haber pagado deudas y cubierto necesidades de los importadores, logró aumentar en un 45% los plazo fijos y un 32% el crédito, en el lapso de un año. Adicionalmente, los últimos datos del EMAE (estimador mensual de la actividad económica) , dieron un crecimiento de 2,2%, dando señales de una recuperación, recalcaron desde el Banco Central.

La selección de Perú como país anfitrión de la Cumbre tuvo que ver con la idea del FMI de poner en el tapete mundial a América Latina, y obedeció en parte a un reconocimiento del crecimiento y aumento en la productividad que el país andino alcanzó en los últimos años.

Sin embargo, aún persiste la pregunta de si Perú, un país de ingreso medio, alcanzará algún día a saltar un escalón para ser un país de ingreso alto, un respuesta que será abordada en un documento especialmente elaborado por el Banco Mundial para esta ocasión.

Fuente: Telam


Lunes, 5 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER