Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
"La Argentina tiene la segunda red de 4G más rápida de Latinoamérica"
Así lo asegura el último informe de GSMA, la entidad internacional que nuclea a 800 operadores móviles del mundo. Con 13 megabits por segundo, la red LTE argentina se ubica detrás de Chile.
La GSMA, entidad internacional que nuclea a 800 operadores móviles del mundo, ubicó en su último informe a la red LTE argentina como la segunda más rápida a nivel regional, con 13 megabits por segundo, detrás de Chile; y además, aseguró que el país es el segundo en la región en velocidad de adopción de 4G, antecedido por Perú.

"Las redes móviles son el presente y el futuro de las comunicaciones. En todo el mundo, estas tecnologías avanzan de forma acelerada y América Latina no es la excepción", indico GSMA en su análisis, donde subrayó que "las redes 4G viene creciendo significativamente en los últimos meses".

Así remarcó que "en este contexto, la Argentina tiene un rol protagónico en el despliegue de redes del sistema 4G en la región, a partir de la subasta de adjudicación de espectro radioeléctrico que el Estado nacional realizó en 2014".

"La Argentina tiene un rol protagónico en el despliegue de redes del sistema 4G en la región, a partir de la subasta de adjudicación de espectro radioeléctrico que el Estado nacional realizó en 2014" De esta manera, con sólo diez meses transcurridos desde la adjudicación de las bandas de frecuencia a las operadoras móviles, el informe destaca la velocidad del sistema 4G argentino y ubica al país como el segundo en poseer la red de LTE más rápida de la región, detrás de Chile y a la par de Colombia y Brasil, con una velocidad de descarga promedio de 13 Mbps.

La investigación de GSMA destaca también que el despliegue de 4G en Latinoamérica se acelera impulsado por la penetración de smartphones en el mercado.

Entre los 17 países estudiados, la Argentina se encuentra por encima del promedio regional, con un 33%, en relación con el porcentaje total de celulares conectados aunque, según afirma el relevamiento, tiene margen para seguir creciendo.

A junio de 2015 llevaban vendidos más de 2 millones de teléfonos inteligentes en el país y más de 1 millón de personas hacían uso de las redes LTE, lo que hace prever que hacia fines de 2015 este número alcanzará los 2,5 millones de usuarios, lo que representa 4% del total de conexiones.

Una muestra del interés de los argentinos en adoptar las novedades tecnológicas es que el 75% de los usuarios de servicios móviles cambia su teléfono antes de los dos años de uso.

Según cifras de la consultora Carrier Asociados, el 43% de los argentinos cambian el equipo una vez al año, y el 32% lo hace entre uno y dos años.

Este fenómeno responde a cierta popularización reciente de los smartphones, en consonancia con el crecimiento económico que vivió la Argentina en los últimos años.

Por otra parte, la penetración real de líneas móviles en uso sobre cantidad de habitantes en la Argentina es del 69,7%, por lo que el país se ubica segundo en el ranking regional, solo superado por Chile que llega al 72,8%, de acuerdo con cifras de Strategy Analytics.

En mayo de 2014 se lanzó en la Argentina el llamado a licitación pública de las bandas de frecuencias de 700 mega ciclos (MHz) y AWS (de 1700 a 2100 MHz) del espectro radioeléctrico para operar el servicio de Internet móvil 4G en todo el país, además de un excedente de bandas de frecuencias de 850 MHz y 1900 MHz para operar el servicio móvil 3G, con el propósito de promover el acceso igualitario al servicio en todo el país y fomentar el desarrollo tecnológico nacional.

Si se compara la subasta nacional de 4G con los procesos ocurridos en otros países de la región, la Argentina ocupa el tercer lugar detrás de Canadá y Estados Unidos, entre los países con mayor recaudación de dólares por MHz por habitante.

Este dato es muy significativo porque garantiza que se pague un precio justo por un recurso natural, limitado y escaso como es el espectro radioeléctrico.

Vale la pena destacar las exigencias establecidas por el concurso argentino en relación con lo que ocurrió en otros países de Latinoamérica.

En este sentido, el plazo establecido en la Argentina para cubrir las principales ciudades y capitales es de un año y medio, y de cinco años en el caso de localidades con más de 500 habitantes.

En América Latina, en cambio, son dos años para las principales ciudades y capitales, y de cinco a siete para las localidades con más de 1.000 habitantes.

El Estado nacional incluyó en esta licitación de telefonía móvil exigencias para el despliegue de la red por parte de las prestadoras.

Entre ellas, se establecieron cinco etapas, con plazos y obligaciones de calidad que buscan promover un acceso igualitario a esta tecnología en todo el país.

Otros principios fundamentales establecidos en el pliego de bases y condiciones fueron: garantizar los derechos de los usuarios, promover el acceso a los servicios de comunicaciones móviles a las personas que habitan en zonas desatendidas, fomentar el desarrollo tecnológico nacional y compatibilizar el desarrollo del sector con los objetivos de política macroeconómica, balance de divisas y crecimiento económico del país.

Fuente: Telam


Viernes, 9 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER