Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Produccion
La producción de alimentos y bebidas aumentó 2,6% en primeros siete meses del año
La producción de la industria de alimentos y bebidas se incrementó en los primeros siete meses del año 2,6 por ciento, al igual que las exportaciones del sector, que aumentaron 7,8 por ciento en cantidades, mientras que la facturación retrocedió 15,2 por ciento a pesar de la mejora de volumen, a causa de la caída de los precios internacionales.
La producción total de la industria de alimentos y bebidas (IAB) tuvo un crecimiento durante el período enero-julio de 2,6 por ciento, medida en términos interanuales, según el último informe de la evolución del sector difundido por la Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios (Copal).

Pese a la suba, de los 17 sectores considerados por la Copal para confeccionar el índice de actividad, las producciones de azúcar, harina de trigo, pesca, arroz y yerba mate, registraron bajas.
En cuanto a la balanza comercial, el informe resaltó que el sector presentó una caída de 14,5 por ciento, al sumar 13.297 millones de dólares.

Medidas en volumen, las exportaciones totalizaron 24,899 millones de toneladas, equivalentes a un incremento del 7,8 por ciento en ese lapso.

Sin embargo, los precios promedio por tonelada sufrieron una merma del 21,4 por ciento en los primeros siete meses de 2015, lo que determinó que los 14.074 millones de dólares en ventas del período implicaron un descenso de 15,2 por ciento.

Sin considerar las ventas de aceites y pellets y alimento para animales, se verifica que, para los primeros siete meses, las exportaciones cayeron 3,7 por ciento en volúmenes, 12,4 por ciento en valor, y 9,1 por ciento en los precios promedio por tonelada.

Los sectores que presentaron caídas importantes, tanto en valor como en volumen, fueron carne aviar; leche en polvo; quesos; arroz; grasas; chocolates; panadería, galletitas y pastas; frutas y hortalizas congeladas; aguas y gaseosas; preparados de carnes, y helados.

Dentro de los diez rubros con mayor variación absoluta sólo aceite de girasol, conservas y frutos con cáscara y legumbres mejoraron con respecto a 2014, gracias a que el importante volumen de exportaciones logró compensar la caída de los precios.

"Para el total de los productos de la IAB, las pérdidas registradas en el valor de las exportaciones se deben en mayor medida a un descenso en los precios promedio por tonelada más que a caídas en los volúmenes", resaltó el informe.

Las importaciones, en tanto, alcanzaron los 761 millones de dólares en los primeros siete meses, equivalente a un descenso 1,6 por ciento respecto del mismo período del año anterior, mientras que en volumen alcanzaron las 542 mil toneladas, con un aumento de 3,1 por ciento.

Por otra parte, la Copal puso de relieve una nueva merma de las exportaciones de las economías regionales, que ya suman 19 meses consecutivos de caídas, y acumular una reducción medida en valor de 13 por ciento en relación al mismo período del año anterior, con mayor incidencia en arroz, carne bovina, aceitunas, manzanas y carne aviar.

Fuente: Ambito


Domingo, 11 de octubre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER