Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Mercado
Crecimiento de empleo en EEUU potencia un posible aumento de la tasa de interés desde diciembre
El fuerte crecimiento del empleo en Estados Unidos en octubre potencia de manera muy fuerte la posibilidad de que la reserva federal (el banco central estadounidense) suba la tasa de interés prime en su próxima reunión de diciembre, la última del año, en lo que constituiría el primer incremento en casi una década.
De acuerdo con los datos suministrados ayer por la Oficina de Estadísticas Laborales, el mes pasado se produjo la tasa más fuerte de creación de empleos del año en curso, con un aumento de nóminas de las empresas de 271.000 personas.

De esta manera, la tasa de desempleo cayó en octubre a la mitad del nivel que había alcanzado durante la fase más álgida de la recesión estadounidense y mundial iniciada en 2007, cuando se llegó al 10% tras la caída abrupta del comercio mundial en 2009.

Ahora, con un porcentaje de desocupación del 5%, la Reserva Federal podría sentirse con el margen suficiente y adecuado para adoptar una subida 250 puntos básicos en la tasa de referencia, ya que, en su análisis, el banco central puede elevarla cuando el desempleo se ubique en el 4,9%, algo que equivale a una situación de pleno empleo en la visión de la Fed.

Con relación al mismo mes del año pasado, la desocupación se ha reducido en 1,1 millón de personas, mientras que los salarios se encuentran ahora en su mejor momento desde el crítico año de 2009.

Los mercados reaccionaron con lógica en la jornada de ayer, la última de la semana, tras conocerse las cifras oficiales de empleo.

Así, mientras las acciones cayeron en Wall Street apenas reveladas las cifras, más tarde se recuperaron levemente para cerrar con un insignificante alza del 0,2% en el índice industrial Dow Jones, lo que indica claramente que los inversores prevén un período menos boyante de la Bolsa una vez que la Reserva concrete la suba de la tasa de la Reserva.

Por su parte, el dólar dio un salto en su valor frente al euro y la libra esterlina, quedando a 1,07 unidades frente a la divisas europea y a 1,50 contra la moneda británica, en tanto que el oro perdió un 1,6% frente y cotizó a 1.086,78 dólares.

Aunque estos datos de empleo han afirmado las especulaciones y los razonamientos sobre el aumento de la tasa del banco central, lo cierto es que esta medición no es la única herramienta que la Reserva tiene en cuenta para tomar una decisión para subir o no el costo del dinero.

Otras formas para determinar cuál es la situación real del mercado laboral es el porcentaje de personas que trabajan a tiempo parcial aunque deseen hacerlo a tiempo completo, así como aquellos que requieren un trabajo y están listos para hacerse cargo aunque en este momento no están buscando activamente un empleo.

En estos dos items la situación también ha mejorado, pero muy levemente, en tanto que la tasa de participación de la fuerza de trabajo en Estados Unidos continúa siendo muy débil, ya que es del 62,4%, la más baja desde la segunda mitad de la década de los año '70.

Otro elemento que favorece una actitud positiva de la Reserva Federal con respecto a la tasa de interés es el proceso de lento pero firme incremento que se viene verificando en los salarios.

El mes pasado, la empresa Walmart, con muy mala reputación a escala global por su actitud ante los derechos laborales y los aumentos de salarios, admitió que ha debido incrementar el costo de la hora de trabajo, lo cual incide negativamente en sus beneficios proyectas para el año próximo.

En este contexto, todo indica que la Reserva se decantará muy probablemente por subir la tasa y tratar de mantener el crecimiento económico y del empleo, ya que espera que el porcentaje de incremento será lo suficientemente bajo como para no afectar negativamente a la economía en su conjunto.


Fuente: Telam
Sábado 7 de Noviembre de 2015, Resistencia, Chaco


Sábado, 7 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER