Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
La debilidad de la economía europea impulsa un mayor flexibilización monetaria
La debilidad de crecimiento de la economía del viejo continente en el tercer trimestre del año, revelados ayer por los datos difundidos por la Unión Europea (UE), han fortalecido las posibilidades de un mayor aflojamiento de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) a partir del mes próximo.
Las cifras del tercer trimestre ien la Eurozona indican claramente que la trabajosa recuperación de la economía europea de la recesión sufrida en 2013 se hace cada vez más lenta, con un desaceleramiento del 0,3% en este período, por debajo del 0,4% previsto por los expertos en prognosis económica.

En los primeros tres meses de este año, el aumento del PIB de la Eurozona había sido del 0,5%, a una tasa anualizada del 2,1%, una cifra que descendió al 0,4% en el segundo trimestre y que en el tercero, como ya ha sido señalado fue de apenas el 0,3%.

A nivel de países, la sorpresa positiva en el tercer trimestre la dio la alicaída economía de Francia, la segunda de la región, que pasó de un estancamiento en los dos trimestres anteriores a un crecimiento del 0,3%, la tasa promedio de crecimiento de la Eurozona.
Sin embargo, la economía más dinámica y más importante, la de Alemania, pasó de crecer un 0,4% en el segundo trimestre a un 0,3% de avance en el tercero, golpeada principalmente por la menor participación de sus exportaciones en su PIB.
También hubo reducciones de ritmo en Italia (del 0,3% al 0,2%, de un trimestre al otro) y del 1% al 0,8% en el caso de España, la economía que, junto a la de Alemania, se venía comportando con mayor fortaleza y firmeza a lo largo de este año.
El gasto en consumo ha sido muy importante en el mantenimiento de la recuperación europea a pesar del menor vigor exhibido en este trimestre, ya que los menores precios de la energía y las políticas monetarias y crediticias laxas han impulsado fuertemente la demanda interna.
Otro tanto puede decirse sobre el impacto del dinero barato y del euro depreciado respecto a otras divisas para el negocio de los exportadores que, a pesar de las dificultades creadas por el retroceso de China y de los países emergentes, pudo seguir avanzando contra estos obstáculos.
Sin embargo, tanto a escala interna como de la economía global, las economías europeas enfrentan poderosos límites ya que el estancamiento de los salarios, de una parte, y la creciente caída de la demanda de los emergentes y, en particular, de China, terminarán afectando a lo largo de 2016 a la producción de la UE.
En este sentido, debe remarcarse que las economías emergentes compran a la Eurozona aproximadamente un 25% de sus exportaciones.
Alemania, más que ningún otro país de la región, es uno de los mayores proveedores de bienes de capital y de autos de lujo, pasando por una extensa gama de productos, de la República Popular China.
La menor demanda china repercutió negativamente sobre la producción industrial germana que, en el tercer trimestre, cayó un 0,3% mientras en el conjunto de la Eurozona progresó un 0,1%, a consecuencia de menores cantidades de órdenes de compra externas.
Desde este punto de vista, resulta evidente que la próxima reunión del Consejo del BCE, que tendrá lugar en Frankfurt el 3 de diciembre, no sólo mantendrá la política de flexibilidad monetaria iniciada el año pasado sino que se estima que se profundizará todavía más.
Además, fuentes bancarias europeas se muestran convencidas de que también se extenderá hasta 2017 el período de vigencia de la política de dinero barato y que, incluso, el BCE podría elevar la tasa de interés negativa, actualmente en el 0,2%, que cobra a los bancos por sus depósitos en el ente monetario.
Sin embargo, esta última eventualidad podría no ocurrir en el caso de que la Reserva Federal de Estados Unidos resuelva, a mediados de diciembre, elevar su tasa de interés, una medida que tendería a debilitar aún más al euro frente al dólar.


Fuente: Telam
Lunes 16 de Noviembre de 2015, Resistencia, Chaco


Lunes, 16 de noviembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER