Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Educación
La Universidad pública ante un nuevo gobierno
El Estado recibe el 93% de los nuevos inscriptos en Ciencias Básicas, el 83% en Ciencias Aplicadas y el 74% en Ciencias de la Salud.
Uno de los temas de debate más acalorados durante la campaña electoral, fue la cuestión universitaria. Una muestra de esto fue un video viralizado en la web en el que el Mauricio Macri (en la conferencia ECON 2014 realizada en la Universidad de Buenos Aires) afirmó que la creación de universidades públicas en los últimos años es un derroche de recursos públicos. Para contrarrestar esta mirada mercantilista de la educación (que sólo tiene en cuenta los gastos), es necesario hacer un balance de los logros de la década y los desafíos al que se enfrenta el próximo gobierno, consignó Tiempo Argentino.

Entre los avances concretados durante la gestión kirchnerista en materia de política universitaria fue el incremento de las cantidades de instituciones universitarias. En el lapso 2003-2014, crecieron un 32,6%, pasando de 99 a 126 instituciones. Del total, si diferenciamos entre las instituciones estatales (Universidades e Institutos nacionales y provinciales) y privadas (Universidades e Institutos privados, extranjeros e internacionales), los primeros crecieron un 40,9% en el mismo lapso (44 a 62 instituciones estatales) mientras que los segundos acrecentaron un 25,5% (de 51 a 64 instituciones privadas). Es decir que, uno de los logros fue la ampliación de la oferta educativa universitaria liderada por la gestión pública con el apoyo concatenado de la gestión privada.

La importancia de los organismos de gestión estatal puede verse en diversos indicadores. Por un lado, el sector estatal absorbe el 93% de los nuevos inscriptos en Ciencias Básicas, el 83% en Ciencias Aplicadas y el 74% en Ciencias de la Salud. Por el otro, el rol de las instituciones de gestiones estatales en el número de estudiantes de grado y pregrado según región. Para el total del país, un 78,5% de los alumnos realizan sus estudios en instituciones de gestión estatal. Esta situación se profundiza en las regiones Bonaerense (88,1%), Centro-Este (83,8%), Noreste (88,6%) y Sur (97%).

Respecto a la oferta académica según régimen, el 63% de la oferta de las carreras de grado se cursa en instituciones estatales, y para los estudios de posgrado el nivel de la oferta aumenta a un 77%. Asimismo, es interesante señalar que la Provincia de Buenos Aires cuenta con la mayor cantidad de ofertas de carreras de grado y pregrado. Esto sin dudas, se debe a la creación de Universidades en el Gran Buenos Aires durante toda la gestión: entre ellas se destacan la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV, inaugurada en el año 2009), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ, creada en el año 2010) y la Universidad Nacional de Moreno (UNM creada en el año 2009), a esto se le deben sumar las universidades ya existentes (Lanús, Quilmes y La Matanza, entre otras), las tres sedes de la Universidad Tecnológica Nacional y las universidades de la periferia conurbana (La Plata, Luján y UTN Berisso).

Otro de los logros más considerables fue la ampliación al acceso a los estudios universitarios. Entre 2003 y 2013, el total de alumnos inscriptos creció casi un 23%, pasando de 1,5 millones en el año 2003 a 1,8 millones en el año 2013. Asimismo, uno de los hechos más sorprendente fue la evolución del número de egresados: pasó de 78 mil alumnos en 2003 a casi 118 mil diez años después (+50,1%). Sin embargo, uno de los puntos a mejorar en los próximos años es la relación egresados sobre inscriptos ya que si bien creció (pasó de 5,3% a 6,4% en diez años), sigue siendo un indicador a mejorar.

También resulta interesante analizar la composición de los estudiantes extranjeros. El 90,5% proviene del continente Americano, resaltándose los estudiantes que provienen de países asociados al MERCOSUR, siendo peruanos (16,9%), colombianos (14,2%) y brasileros (13%) la mayor cantidad de estudiantes extranjeros.

Sin dudas, las universidades argentinas siguen siendo un modelo a seguir en toda la región (la Universidad de Buenos Aires se encuentra en el cuarto puesto de las mejores universidades latinoamericanas) y por eso recibe estudiantes de todo el continente.

Asimismo, el próximo presidente debe tener en cuenta que al ser la mayoría de los alumnos absorbidos por instituciones de gestión estatal, la universidad es una manera de incluir a cada vez más argentinos en diversos aspectos de la vida de las personas, en especial en lo laboral, lo social y lo cultural. Asimismo, el rol de la universidad pública en el desarrollo social económico del país será primordial debido a puede agregar herramientas y personalidades capacitadas en la formulación y realización de políticas públicas en pos del bienestar general. Por ello, es necesario colocar todos los esfuerzos posibles (tanto materiales como simbólicos) mientras que la lógica neoliberal sólo tiene en cuenta el rol mercantil y en función de la rentabilidad de los empresarios del sector educativo.

*GEENAP/Observatorio Políticas Públicas UNDAV

Fuente: Infonews
Martes 08 de diciembre de 2015. Resistencia, Chaco.


Martes, 8 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER