Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Agro
Cayó en un Tercio la Participación del Estado en la Renta Agrícola
Fue casi 30 puntos porcentuales, de 94,1% antes de las últimas medidas económicas hasta 66,3% ahora, debido a la consiguiente mejora de precios, informó la fundación agropecuaria para el desarrollo de la argentina.
La participación del Estado en la renta agrícola bajó casi 30 puntos porcentuales, de 94,1% antes de las últimas medidas económicas hasta 66,3% ahora, debido a la consiguiente mejora de precios, informó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA).
Esto significa, precisó un informe de la Fundación, que “la sumatoria de los tributos (provinciales y nacionales, incluidos los derechos de exportación a la soja) representan 66,3 pesos de cada 100 que genera de renta una hectárea promedio en Argentina”.

“Los recientes cambios en la política económica y agropecuaria generaron impactos positivos”, ya que “incrementaron la renta agrícola”, remarcó la entidad con sede en Río Cuarto, Córdoba.

Según FADA, en los últimos 12 meses los precios internacionales de los commodities agrícolas disminuyeron cerca de 20% (soja - 23%, maíz - 18,5% y trigo – 24%), pero “la devaluación anual del 66% (el dólar pasó de 8,50 a 14,20) y la eliminación/reducción de los derechos de exportación generaron un impacto neto positivo en los precios en pesos”.

La mejora se produce luego de que la participación estatal en el sector llegara en septiembre al récord, desde el inicio de la medición en 2007.

“Por el atraso cambiario todos los sectores exportadores venían complicados a raíz de la inflación de costos, lo que disminuyó la competitividad externa”, señala el informe.

FADA explica que al bajar los precios y el tipo de cambio real, por la aplicación de retenciones, “gran parte de la producción agropecuaria pampeana y de las economías regionales estaba sufriendo un grave problema de rentabilidad”.

La situación se revirtió con la llegada del nuevo gobierno: “la soja aumentó un 49% en los últimos tres meses, el trigo un 67% y el maíz un 125%”.

El aumento del precio -dice FADA- se explica no sólo por el efecto de los derechos de exportación sino de las restricciones a la exportación, al eliminarse los Registros de Operaciones de Exportación (ROE).

“Estas restricciones o cuotas generaban una depresión del precio interno (en el caso del maíz) cercano al 20%, igual que los derechos de exportación, por lo que la virtual eliminación generó un doble impacto en el precio”, señala la entidad.

“Cultivos como el maíz y el trigo reponen materia orgánica al suelo, condición necesaria para mantener su productividad y mantener vivo al suelo”, concluye la entidad.

Fuente: Télam


Miércoles, 23 de diciembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER