Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanzas
Presión inflacionaria: la cantidad de pesos en la economía creció 35% en 2015
El BCRA informó que la Base Monetaria finalizó el año en $624.000 millones, con lo que la masa de dinero aumentó $161.000 millones en el año, con caída de reservas y magro crecimiento económico
Las necesidades del Gobierno de obtener pesos para financiar el gasto público, en un marco de profundización del déficit fiscal por cuarto año consecutivo, impusieron a la emisión de moneda como casi exclusivo recurso para cerrar las cuentas de 2015.

Según informó el Banco Central, la Base Monetaria aumentó en 2015 un 34,9%, desde los $462.564 millones de fines de 2014 a los $623.890 millones del 31 de diciembre pasado. En este concepto la entidad monetaria computa billetes y monedas en circulación, cheques cancelatorios en pesos y depósitos de entidades financieras en la cuenta corriente del BCRA.

En cuanto a la circulación monetaria, es decir los billetes y monedas en poder del público, ésta se incrementó en 33,4%, de $358.752 millones a $478.777 millones.

Este importante incremento de la masa de dinero en la economía se justificó esencialmente por el apremio del Tesoro nacional para cubrir gastos corrientes. El Banco Central emitió moneda que además no tuvo compensación del lado de las reservas internacionales, que el año pasado cedeiron 18,7% o USD 5.580 millones, a 25.563 millones de dólares.


Se amplía el rojo fiscal
Aunque faltan las cifras definitivas del Ministerio de Economía, Argentina redondeó en 2015 el cuarto año consecutivo con déficit fiscal primario (previo al pago de deuda), que estimaciones privadas sitúan en un rango del 7 al 8 por ciento del PBI.

En 2012 el déficit presupuestario primario fue de $4.374,9 millones, en contraste con el superávit de $4.919,7 millones registrado en 2011. Contabilizando el pago de deuda, el déficit financiero de 2012 fue de 55.563 millones de pesos.

En 2013 el resultado primario fue deficitario en $22.479,1 millones, cinco veces más que el año anterior, y el rojo financiero (luego del pago de deuda) se amplió a 78.912 millones de pesos.

Durante 2014, el déficit primario alcanzó los $38.561,9 millones, mientras que el resultado financiero arrojó un saldo negativo de $109.719,9 millones.

En 2015, con datos a octubre el déficit primario alcanzó $70.276,4 millones y el rojo financiero, $157.313,1 millones. Aún faltan añadir los datos de noviembre y diciembre, estacionalmente los que mayores erogaciones exigen a las arcas públicas.



No obstante, el déficit público es mucho más grande. En los últimos años de rojo fiscal creciente, el Tesoro nacional apeló para maquillar sus números a un artilugio contable que tomó mayor protagonismo a partir de 2009, con Amado Boudou como ministro de Economía: los fondos contabilizados como "rentas de propiedad", que los organismos estatales autárquicos (BCRA, ANSES, PAMI y otros entes descentralizados) giran a la administración central, a cambio de pagarés.

En 2009 los ingresos de "rentas de propiedad" fueron $15.749 millones, fundamentales para cerrar el ejercicio anual con un superávit primario de $17.285,6 millones, pero insuficientes para evitar el rojo financiero (tras el pago de deuda) de de $7.131 millones, en aquel año signado por la crisis financiera internacional.

En 2010 ese ingreso saltó a $32.133,4 millones. Así, el resultado de las cuentas fiscales del ejercicio 2010 arrojó, en lugar de déficit, un superávit primario de $25.082 millones y un superávit financiero de $3.035 millones.

Las "rentas de propiedad" alcanzaron en 2011 los $23.389,7 millones que posibilitaron el superávit primario ($4.919,7 millones) y atenuaron el déficit financiero (-$30.663,8 millones) aquel año.

Luego las "rentas de propiedad" tuvieron crecimiento exponencial durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner: $28.757 millones en 2012; $59.259,2 millones en 2013; $120.749 millones en 2014, y $108.346,2 millones en 2015, sin contar noviembre y diciembre.

Déficit, emisión e inflación


A cambio de los títulos que el Tesoro coloca en el activo de entes descentralizados se toman pesos: puede ser plata de la ANSES (en realidad de los jubilados y actuales aportantes) o lisa y llana emisión de pesos del BCRA, que la autoridad monetaria anota en su activo bajo el nombre de "adelantos transitorios", sin ningún respaldo de reservas, ni consecuente con una mayor producción de bienes y servicios en la economía. Con más pesos y una cantidad de bienes estática, la sobreemisión se traslada a precios y es inflacionaria en el corto plazo.

En su balance del 31 de diciembre de 2015, el Banco Central informó "adelantos transitorios" al Tesoro por $331.800 millones. A pesar de la fuerte devaluación del 17 de diciembre, esta cifra aún equivale al total de las reservas internacionales por USD 25.563 millones (que multiplicados por el tipo de cambio mayorista de $13,005 resultan $332.453,1 millones) y al 18,4% del total del activo de la entidad que preside Federico Sturzenegger.

Con una Base Monetaria de $623.890 millones y reservas por USD 25.563 millones, en la economía hay $24,4 por cada dólar en el activo del BCRA. Si acotamos el cálculo a billetes y monedas en circulación ($478.777 millones), resulta en 18,7 pesos, por cuanto la presión del excedente de pesos no solo puede ser inflacionaria, sino también cambiaria.


Fuente: infobae


Lunes, 11 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER