Lunes 15 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Finanzas
El dólar trepó 16 centavos a $ 14,30 y tocó un nuevo máximo histórico
El dólar inició el segundo mes del año con fuerte alza y trepó 16 centavos a $ 13,90 para la compra y a $ 14,30, de acuerdo al promedio en los principales bancos y agencias del microcentro porteño. De esta manera, el billete minorista tocó un nuevo máximo histórico al superar la marca de $ 14,18 que había alcanzado el pasado 7 de enero.
En tanto, el blue se negoció en torno a los $ 14,40 (13 centavos más que el viernes), según el relevamiento de ámbito.com en cuevas de la city. A su vez, el "contado con liqui" suma cinco centavos a $ 14,29, y el dólar Bolsa trepa 13 centavos a $ 14,19.

En el mercado mayorista, por su parte, la divisa rompió por primera vez la cota de los $ 14 y cerró a $ 14,115 para la compra y a $ 14,14 para la venta, en el marco de un mercado muy tranquilo y con limitado volumen operado, indicaron desde una correduría de cambios.

Las entidades bancarias operaron entre sí un total de u$s 268 millones (u$s 158 millones en el SIOPEL y u$s 110 millones en el MEC), reportó ABC Mercado de Cambios.

Una de las causas de esta situación es que la liquidación de divisas producto de la exportación de granos viene en franca desaceleración y alcanzó en la última semana los u$s 411,08 millones (unos u$s 82 millones diarios), lo que representa la menor cifra desde que el Gobierno pusiera fin a las restricciones cambiarias y de que modificara el esquema de retenciones a mediados de diciembre pasado.

En ese marco, la cifra se ubicó un 52,8% por debajo de la alcanzada durante la primera semana de enero (monto máximo hasta el momento, desde el levantamiento del cepo), cuando se habían liquidado unos u$s 870 millones (unos u$s 174 millones diarios).

"Con estos montos, podemos decir que el mayorista no es un mercado activo. Es que si lo comparamos con lo que se operaba por ejemplo, en octubre de 2008, unos u$s 1.000 millones, la cifra actual resulta casi irrisoria", comentaron desde una mesa de dinero.

Agregaron que esperan un repunte del volumen negociado con el correr de las semanas, cuando las empresas empiecen a producir más y necesiten incrementar sus importaciones, mientras que del lado de la oferta se espera que las cerealeras liquiden más divisas con el grueso de la cosecha a partir del mes de marzo.

En el mercado de futuros del Rofex, al cierre del MULC (Mercado Único y Libre de Cambios), se operaba para fin de febrero a $ 14,21 (7,38% TNA), para marzo $ 14,425 (12,92%), para abril a $ 14,696 (16,43%), para mayo a $ 14,961 (17,89%), para junio a $ 15,27(19,63%), para julio a $ 15,60 (20,98%), y para Agosto a $ 15,92 (22%).

Por su parte, la consultora Ecolatina señaló que "durante este año habrá un factor que jugará a favor de la política monetaria". Indicó que "si bien no se espera una mejora significativa del resultado fiscal en 2016, la asistencia del Banco Central para financiar el rojo del sector público se moderaría por un mayor endeudamiento del fisco", afirmó.


Fuente: ambito


Lunes, 1 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER