Sábado 30 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
 
 
Datos oficiales
Sigue freno en economía de España
El Producto Bruto Interno (PBI) de España encadenó su séptimo trimestre de contracción entre los meses de enero y marzo de este año al continuar la debilidad de los componentes internos de su economía que solo sigue respaldada por el sector exterior.
El Instituto Nacional de Estadística confirmó el jueves en base a datos completos que el PBI del país se contrajo un 0,5 por ciento intertrimestral entre los meses de enero y marzo, frente a una caída del 0,8 por ciento del trimestre anterior.

En términos interanuales, la contracción del primer trimestre alcanzó el 2 por ciento desde el 1,9 por ciento del cuarto trimestre del 2012.

Cuando divulgó los datos preliminares del primer trimestre en abril, la oficina de Estadística explicó que este resultado era consecuencia de una aportación negativa de la demanda nacional, compensada parcialmente por la demanda externa.

"Las cifras siguen dibujando un perfil de extrema debilidad, con una demanda interna muy tocada que esperamos que vaya mejorando en los próximos trimestres como ayer (miércoles) apuntaron las cifras de ventas minoristas", dijo Estefanía Ponte, directora de estratetegia y economía de Cortal Conors.

El índice general de las ventas minoristas, pese a que en abril encadenaron 33 meses de baja, arrojaron una moderación en el ritmo de descenso interanual que ha hecho concebir algunas esperanzas de que el consumo empieza a dar síntomas de mejora.

Según el INE, la contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional fue dos décimas más negativa que en el trimestre anterior, situándose en el -4,9 puntos, mientras que la demanda externa aumentó una décima su aportación al PBI trimestral a 2,9 puntos, frente a 2,8 puntos del trimestre anterior.

Además, el empleo de la economía cayó a un ritmo anual del 4,5 por ciento, dos décimas por encima de la tasa registrada en el cuarto trimestre del 2012, equivalente a una reducción neta de unos 761.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año. Por su parte, las horas efectivamente trabajadas se contrajeron un 5,6 por ciento en términos interanuales.

Por su parte, el crecimiento del costo laboral unitario se situó este trimestre en el -3,2 por ciento, cuatro puntos por debajo del deflactor implícito del PBI.

Ambito


Jueves, 30 de mayo de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER