Sábado 26 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Sistema financiero
El sistema financiero ya sufre el freno económico
Mayor cantidad de cheques rechazados; cuentas sueldos que quedan inactivas; una desaceleración en la demanda de créditos y un aumento en morosidad, son algunos de los índices que reflejó el sector bancario en el tercer trimestre del año
Lo que se había insinuado en los primeros 6 meses de 2012, se profundizó entre julio y septiembre: el sistema financiero comienza a sentir los efectos del estancamiento de la actividad económica.

Durante el tercer trimestre del año se profundizó la caída en la demanda de créditos, muchas cuentas sueldo quedaron inactivas, creció el nivel de morosidad y aumentó la cantidad de chuques rechazados. Todo, consecuencia de un parate en el nivel de productividad.

Según una nota publicada hoy en el diario La Nación, dicho estancamiento que refleja el sistema financiero es una de las principales causas del aumento en las tasas de interés que se vio en las últimas semanas.

Quizá la muestra más cabal de lo que vive el sector bancario es la elevada proporción de cheques con problemas de pagos: la tasa es la más alta desde 2003, en una economía en la que la emisión de dinero crece a una velocidad del 40% anual.

Entre enero y septiembre de este año, el 2,1% de los cheques fue rechazado, por un total de 2042 millones de pesos. Según la Fundación Mediterránea, ese dato es consecuencia, en buena parte, de una creciente informalidad en la economía.

El estudio detalla también que "desde mediados del año pasado se observa un continuo retroceso relativo de los instrumentos que pagan impuesto al cheque versus el monto de billetes y monedas en poder del público. Este indicador pasó de promediar 2 puntos desde 2008 hasta el tercer trimestre de 2011 a un piso de 1,7 puntos en septiembre de este año, lo que estaría reflejando una mayor informalidad".



Créditos y cuentas sueldo

Otro dato significativo, que demuestra el impacto del freno en la economía que sufre el sistema financiero, son las señales de estabilización que muestra la demanda de créditos. Esto, pese a que el Gobierno impuso a los bancos de volcar al menos $15.000 millones de nuevos préstamos con dinero privado, a una tasa tope del 15% anual.

Mientras que en octubre de 2011 los créditos a privados crecían nominalmente a un ritmo superior al 50% interanual, las estadísticas disponibles actualmente reflejan que el ritmo de expansión nominal se ha reducido al 28,9%, apunta el informe.

También 2012 refleja un leve ascenso en los niveles de morosidad crediticia, motorizada fundamentalmente por las economías familiares, que sufren un mayor deterioro en su capacidad de pago que las empresas.

Sin embargo, tal el dato más importante sea la baja en la cantidad de cuentas para acreditación de haberes, que cayó 3,7% en la medición interanual. En junio de 2011, dichas cuentas eran 7 millones, mientras que en el mismo mes de 2012 el número bajó a 6,74 millones.

Fuente.Infobae


Lunes, 5 de noviembre de 2012
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER