Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Nacionales
Más del 80% de las empresas tiene su capacidad de producción al límite


Se debe al poco margen para crecer y al bajo nivel de inversiones, según una encuesta de IDEA. No habrían trasladado a precios las subas de salario


La capacidad de producción de las empresas está comprometida. Ocho de cada 10 compañías aseguran que hoy trabajan "al límite" y operan por arriba del 70% de su capacidad. Las razones son diversas pero dos toman protagonismo: una actividad económica que se estanca y el bajo nivel de inversión orientada a las operaciones.

El dato surge de la encuesta de "Expectativas de Ejecutivos" que presentó el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), y el relevamiento fue elaborado en mayo por la consultora D´Alessio Irol a a 192 ejecutivos de primera línea.

"Es claro que en los últimos dos años ha habido una caída en la demanda de inversión", dijo el economista Dante Sica, quien participó de la presentación. Según el ex secretario de Industria y director de abeceb.com, las inversiones son "más oportunistas o por la presión de no poder girar dólares al exterior".

Desde que se implemento el cepo cambiario, muchas compañías buscan mantener el valor de capital y salieron a comprar oficinas e incluso cocheras. Por ellos, no se ven pesos volcados a aumentar la capacidad productiva. Las empresas calculan invertir un 12% de su facturación anual en 2013 y este porcentaje se repetiría el próximo año.

El 43% de las empresas encuestadas operan con una tasa de capacidad productiva de entre 85 y 100%, mientras que un 39% lo hacen entre el 71 y 85 por ciento. Si bien representa un aumento con respecto a 2012, la situación era peor en 2010, cuando casi nueve de cada 10 operaban al límite.

La actividad económica tampoco contribuye al panorama. El PBI creció un 1% durante 2011 y se espera que este año cierre en torno al 2,5 por ciento.

"No existe un desmoronamiento de la economía, pero se estanca. Y este amasetamiento frena la demanda de inversión", agregó. "Es por eso que los empresarios están ajustando sus expectativas".

Un 39% de los empresarios estima que la economía estará igual en el próximo semestre, un 31% considera será moderadamente peor y un 20% que estará moderadamente mejor. Las visiones extremas son las menores: un 10% cree que será mucho peor y un 2% que estará mucho mejor en los próximos seis meses.

Fuente:Iprofecional


Jueves, 13 de junio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER