Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nacionales
El 50 por ciento de los argentinos con trabajo gana menos de 3.700 pesos


Se trata de 8 millones de empleados (en negro o en blanco) que disponen de $120 por día para mantenerse. Además, el 30% de los ocupados vive con menos del $2.500 mensuales, una cifra que está por debajo del salario mínimo legal

Mientras la presidenta Cristina Kirchner se enorgullece en cada discurso que en esta "década ganada" se redistribuyó el ingreso, los propios datos de su gobierno -esos que son cuestionados por todo el arco opositor- aseguran lo contrario: el 50% de los argentinos con trabajo (en negro o en blanco) gana menos del $3.700 por mes y un 30%, menos de $2.500 mensuales, una cifra que está por debajo del salario mínimo legal.

A eso se agrega que hay 1.293.000 desocupados, sin ingresos o que reciben una mínima "prestación por desempleo".

En tanto, según el Instituto de Estadística y Censos (INDEC), el 10% más rico cobra 14 veces más que el 10% más pobre.

Los datos oficiales marcan que la mitad de las 15.781.000 personas ocupadas gana menos de $3.700 por mes.

Se trata de casi 8 millones de personas que tienen trabajo como obreros, empleados, profesionales, o por cuenta propia y que disponen de menos de $120 por día para mantenerse o mantener a sus familias, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC del primer trimestre de 2013.

Si se desciende en la escala, más acuciante aún está el 30% de esa gente ocupada ­4,7 millones- que gana menos de $2.500 mensuales.

En este segmento abundan los asalariados en negro ­ 4,4 millones ­ y la gente subocupada ­ 1,3 millones ­ que trabaja pocas horas porque no consigue empleos a tiempo completo. También aquí se anotan muchos trabajadores por cuenta propia.

Así, la pirámide de ingresos muestra que entre los que tienen trabajo sobresale una amplia base pobre o que linda con la pobreza.

Además las últimas mediciones indican que el empleo privado sigue estancado y que la ocupación laboral se mantiene por el empleo estatal.En promedio, la gente ocupada gana $4.232 mensuales, mientras en las familias el ingreso promedio ­ que incluye el de los ocupados y no ocupados, como jubilados, prestaciones sociales o rentas­ es de $7.810 mensuales.

Esta realidad se apoya en ingresos también reducidos según la calificación de los trabajadores.

Por encima de los $8.000 está apenas el 10% de los ocupados -un poco más de 1.500.000 personas-, que en su mayoría están alcanzados por el impuesto a las Ganancias lo que reduce el ingreso neto. Por su parte, tampoco se advierten mejoras en el reparto de la "torta" que sigue siendo muy desigual: la mitad de los ocupados de menores ingresos recibe el 24,6% de los ingresos totales y la otra mitad el 75,4 por ciento.

Esto se refleja directamente sobre los ingresos de las familias. La mitad de los hogares­ que albergan a más del 40% de la población ­recibe menos de $6.000 por mes ­el 23,2% menos y la otra mitad se queda con el 76,8%.

Mediciones académicas dicen que el costo de una canasta familiar se aproxima a los $8.000 mensuales.

Por otro lado, el INDEC, informó que el 10% más rico de la población obtiene ingresos 14 veces superiores al del 10% más pobres.

El organismo precisó que en la cúspide de la pirámide los ingresos van desde un mínimo de $15.000 hasta un máximo de 141.200 pesos.

En tanto, en la base se computan desde $70 hasta 2.130 pesos.

Sobre la masa total de ingresos estimada en $62.984,332 millones, el decil superior se queda con el 28,2%, mientras que el estrato más bajo apenas consigue hacerse del 2 por ciento.

En el primer trimestre de 2012, el segmento más alto se apoderaba del 28,3% del total contra 1,9% del más bajo. En consecuencia, la distribución del ingreso prácticamente no se modificó.

Esta situación se refleja en el índice de Gini (su valor indica una mejor situación acercándose a cero) que al cierre del primer trimestre 2013 se ubicó en 0,392 puntos, contra 0,397 del que se registraba en el mismo período de 2012.

El organismo detalló que la mediana del ingreso total familiar de los hogares al cierre del primer trimestre se ubicó en 6.000 pesos.

Por otro lado, el INDEC indicó que la mediana de ingresos de los profesionales fue de $6.500, para los trabajadores con especialización técnica $4.000, para los operarios $3.800 y para los operarios sin calificación profesional fue de 2.800 pesos.

Siempre de acuerdo con los datos oficiales, el estancamiento en la distribución del ingreso se produjo en un trimestre en el que la economía creció 3% y la desocupación ascendió a 7,9%, indicó DyN.


Fuente:Iprofecional


Miércoles, 26 de junio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER