Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Preocupación en las Provincias, cae la industria, la construcción y la actividad, con mermas del (-5,7%), (-15,5%) y del (-5,9%) respectivamente

Por Lic. Miguel A. Aquino

Estas actividades complementan otros indicadores negativos de la economía como lo son la desocupación con el 9,3%, el empleo en “negro” que supera el 33%, la baja del PBI en un -3,4%, y potenciados por la elevada inflación y devaluación.

Durante el presente año nos encontramos con indicadores que nos muestran la necesidad de realizar acciones económicas que modifiquen la marcha de todo el espectro económico nacional habida cuenta de los resultados negativos que se indican mes a mes y que tienden a afectar el nivel de consumo argentino y consecuentemente la baja de la actividad en el orden del -5,9%.

El Organismo estadístico nacional presentó su informe de coyuntura referida al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), puestos de trabajo registrados del sector construcción en el sector privado, superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación privada de 41 municipios, variaciones porcentuales del consumo aparente de insumos representativos del sector y la encuesta cualitativa a un panel de 100 empresas constructoras.

En este marco podemos mencionar que los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que incluye ahora en su cálculo insumos basados en el consumo aparente, durante el mes de agosto último, el índice bajó 3,7% con respecto al de julio de este mismo año y complementan una disminución constante en estos ocho meses en curso.

Por su parte podemos mencionar que el dato del acumulado durante los primeros ocho meses del año en su conjunto, nos muestran una disminución del 12,8% con respecto a igual período del año 2015, pero también debemos expresar que la caída fue el denominador común de todo este año, y de no producirse desembolsos nacionales, la situación tenderá a agravarse hacia fin de año.

Esta situación la podemos visualizar en el siguiente cuadro que nos resalta esta situación, donde claramente podemos concluir sobre los indicadores negativos del presente ejercicio iniciado en el mes de enero de 2016.










Nivel de empleo de la construcción año 2016. Cae un -15,5%

En cuanto al nivel de empleados registrados en el sector de la construcción en el sector privado, observando aquellos que efectúan aportes y contribuciones, podemos citar que la merma de los mismos respecto al mismo periodo del año anterior fue del-15,5% y completa de esa manera una baja durante estos primeros ocho meses del año en curso.
En cuanto a la variación de este indicador respecto al mes anterior, (comparación de julio versus junio) la baja fue del 1,5%., mostrando siete meses seguidos de valores negativos.

Podemos entonces expresar que durante el mes de julio de 2015 , la cantidad de empleados era de 458.433 trabajadores y durante el mes de julio del presente año es de 387.295 trabajadores que nos indican claramente que la disminución fue de 71.138 empleados , que representa un -15.5% de merma.








CONCLUSIÓN

Los niveles negativos de la actividad económica, la baja del PIB, la baja de la actividad industrial, el aumento del desempleo, el subempleo, el empleo en negro, sumado a todo ello la disminución del empleo de la construcción, nos muestran a corto plazo un panorama fiscal preocupante para todas las provincias argentinas que ven en esta actividad un potencial multiplicador de trabajo.

En este marco, es imprescindible que el presupuesto 2017, en pleno proceso de discusión contemple un mayor derrame de fondos nacionales hacia las provincias y se potencie en el corto plazo la obra pública.

Este derrame de fondos será un aliciente para las cajas provinciales y para toda la actividad económica dado que ello permite actuar como dinamizador del empleo, del cuenta propismo, de las pequeñas economías domésticas y además se ve referenciado en las cajas fiscales locales, que hoy son complementos de las Finanzas Provinciales y Municipales.


Por Lic. Miguel A. Aquino - IEFER - GAES NEA


Lunes, 3 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER