Miércoles 17 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Economía
Empresarios consideran que los combustibles debería subir un 7%
Los empresarios del rubro hidrocarburos aseguraron que falta un incremento de precios en los combustibles durante este mes debido a que el acuerdo de congelamiento que el Gobierno había firmado con las petroleras finalizó el 31 de octubre, y que esa suba debería rondar el 7% porque los valores actuales están retrasados y perjudican la rentabilidad de las estaciones de servicio.
En este sentido, el secretario de la Cámara de Expendedores de Combustibles, Raúl Castellanos, consideró que el precio de las naftas debería incrementarse "en un 7%", ya que los valores actuales están "postergados" y afectan la rentabilidad de las estaciones de servicio.

Según el dirigente, "en lo que va del año, la nafta aumentó un 31%. Durante 2015 no hubo el ajuste necesario y eso generó un retraso en los precios, que llevó a las petroleras a reclamar una recuperación de los valores".

"A raíz de eso, este año se alcanzó un acuerdo para lograr incrementos escalonado. Y desde hace varios meses se posterga un aumento del 7%", puntualizó Castellanos.

El empresario comentó en declaraciones radiales que además que los márgenes de ganancias de los expendedores "prácticamente no varían con el tiempo, pero lo que sí varían son los costos. El costo laboral, por ejemplo, ha venido creciendo de forma importante".

"Por eso, las estaciones de servicio son un negocio muy delicado y caminan siempre al borde del precipicio", concluyó.

Por su parte, el vicepresidente de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha), Walter Costa, destacó que este mes debería aplicarse el último tramo del aumento de precios de los combustibles previsto a principios de año por el Gobierno.

Costa indicó que el congelamiento de precios que el Gobierno había firmado con las petroleras finalizó el 31 de octubre y no se renovó, por lo que desde la Cecha está tratando de dilucidar qué es lo que va a pasar.

"Productoras y petroleras han solicitado el incremento al Gobierno", dijo Costa en declaraciones radiales y remarcó que esa suba está dentro de un plan diseñado a principio de año por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren.

Costa dijo que fue Aranguren quien puso sobre la mesa de discusión entre el Gobierno y las petroleras el programa de recomposición de tarifas y precios, por el cual ahora "faltaría un último tramo" de incremento.

Ese plan, explicó el vicepresidente de Cecha, fue confeccionado sobre la base de las proyecciones que había en ese momento sobre el precio del dólar -que se mantuvo estable desde enero- y el valor del barril de crudo.

El empresario indicó además que las ventas de naftas no crecen, salgo en algunos puntos del país, y las bajas llegan a entre 2 y 5 por ciento en las provincias, aunque "lo que sí está muy complicada es la venta de gasoil".

"Prácticamente ha desaparecido la venta de gasoil de los surtidores porque hay una distribución por otros canales en los que las empresas petroleras venden a mejor precio y directamente al consumidor final", dijo el empresario.

De cada 20 pesos que cuesta un litro de nafta, el estacionero se queda con entre un 8% y 10% de rentabilidad y el "gran ganador" es el Estado nacional porque los combustibles tienen un piso del 60% de impuestos, se quejó Costa.

"Las estaciones de servicio estamos tratando de cerrar paritarias con los gremios del sector y un aumento mejora un poco la renta del estacionero y amortigua el impacto negativo del incremento salarial", consideró.

Respecto del consumo, Costa indicó que quizás sea política del Gobierno tratar de evitar que se dispare el consumo de naftas y gasoil para no tener que importar lo que se llegó a importar en los años anteriores.

"Los productores se quejan por el valor del crudo, por los costos argentinos, por el precio del dólar porque los insumos son importados. Entiendo que el ministro (Aranguren) que viene del sector le va a tener que encontrar una salida", añadió.

Fuente: Ambito.com


Miércoles, 2 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER