Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Judiciales
Causa "dólar futuro": La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Cristina Kirchner

En la investigación también están procesados el ex ministro de Economía Axel Kicillof y el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli. "La venta de dólar futuro en el período investigado se hizo en abierta violación a las normas que rigen su actividad", sostuvo uno de los magistrados.


La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento a la ex presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, en la causa por la venta de dólar futuro al final de su gobierno, según la resolución de la sala II.

Cristina había sido procesada el pasado mes de mayo por el juez federal Claudio Bonadio. Según el magistrado, las operaciones que llevó adelante el Banco Central no hubieran podido concretarse sin una decisión expresa de las máximas autoridades del Ministerio de Economía y del Poder Ejecutivo Nacional.

De acuerdo al juez, las operaciones implicaron "administración infiel con perjuicio al Estado" porque se acordó vender dólares en el mercado de futuros a un precio bajo que, tras la devaluación, iba a obligar al Estado a pagar una gran diferencia a los compradores.

Junto con la ex presidenta fue procesado también el ex ministro de Economía Axel Kicillof y el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.

"Los agravios de las partes no provienen de la falta de fundamentación o arbitrariedad sino en sus diferencias con la lógica valorativa seguida por el juez de grado", afirmaron los jueces.

En su voto, Iruzun remarcó que la pesquisa no apunta a cuestionar la "legitimidad" de la venta de contratos de dólar a futuro, sino que se "orientó a determinar" si esas operatorias violaron la Carta Orgánica del Central, en beneficio de terceros y perjudicando el patrimonio de la entidad.

En esa línea, se quejó de que se ha "intentado instalar la idea de que se trata de una discusión ajena al ámbito jurídico penal" y aclaró que sí corresponde "esclarecer" si existió un "eventual exceso, abuso o extralimitación en el ejercicio de un cargo público como consecuencia de haberse vendido contratos de dólares a futuro -atribución expresamente conferida por la ley- a un precio que no era el de mercado -como exigía la misma norma".

"No se trata de juzgar criterios de oportunidad, mérito o conveniencia privativos de otro poder del Estado, sino de establecer si la autoridad fue ejercida dentro de los límites impuestos por la ley que fijó", agregó Iruzun.

"No se trata de juzgar criterios de oportunidad, mérito o conveniencia privativos de otro poder del Estado, sino de establecer si la autoridad fue ejercida dentro de los límites impuestos por la ley que fijó", agregó Iruzun, quien puso bajo la lupa la velocidad administrativa con la que se extendió el límite de las ventas a futuro de u$s 10.000 millones a u$s 20.000 millones.

Tras analizar una serie de resoluciones del Central y la CNV, Iruzun consideró que "efectivamente la venta de dólar futuro en el período investigado se hizo en abierta violación a las normas que rigen su actividad".

El camarista recordó que el artículo 18 de la Carta Orgánica faculta a la entidad monetaria a "intervenir en el mercado de futuros con fines de regulación", pero con un "límite muy preciso: su intervención debe ser a precio de mercado".

A las ex autoridades del BCRA les confirmaron el procesamiento por "tomar decisiones contrarias a las exigidas por las normas que regulaban su actuación". En concreto, los acusan de "materializar" las decisiones de Cristina y Kiciloff.

"Las operaciones concertadas por la entidad fueron consecuencia de la línea de actuación decidida por la titular del Poder Ejecutivo Nacional y el Ministro de Economía", indicó.

En coincidencia, Farah justificó su rechazo a la nulidad del caso, comparando la causa del dólar futuro con la denuncia de inconstitucionalidad del Memorando con Irán.

Según el magistrado, las defensas de los dos casos expresaron en que se trataba de una "cuestión política no judiciable", cuando a su juicio, lo que la Justicia busca determinar es "el exceso o extralimitación en el ejercicio de un cargo público".

Sin embargo, casi con los mismos argumentos que Iruzun da por probado que el BCRA ofreció en el mercado cobertura vendedora a sabiendas de que, cuando lo hacía, ya el dólar valía en el mercado más de un 40 % del precio de venta en un innumerable cantidad de casos.

Y así apuntó contra la ex mandataria y el ex ministro. "Se trató de una decisión que comprometió extraordinarias sumas de dinero del Estado y que respondió -por fuerza de las evidencias - a una línea que, desde antes, venían imponiendo las máximas autoridades del Poder Ejecutivo sobre todo aquellas dirigidas a contener el alza de la divisa norteamericana", manifestó el segundo camarista.

"Si es seguro -como lo es- que Fernández de Kirchner y Kicillof conocieron, con relación de inmediatez, la puesta en marcha y las consecuencias que tendría la maniobra, entonces, por pura lógica, resulta razonable concluir que aquella respondió a una indicación previa de su parte", enfatizó Farah.


Fuente: Iprofesional


Domingo, 13 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER