Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Davos: Macri envía cuatro ministros en busca de inversiones

En un contexto internacional más incierto, intentarán despejar dudas de empresarios y especialistas.

Hace un año, el presidente Mauricio Macri era la sensación del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.

La Argentina comunicaba que abandonaba más de una década de aislamiento internacional y el mundo, ávido de nuevas historias, la recibía como a un hijo pródigo, con halagos y promesas de inversiones. La semana que viene, en una nueva misión a Davos, el Gobierno espera probarle al mundo que el nuevo rumbo económico es sostenible en el tiempo, y convencerlo así, de materializar las inversiones que, hasta ahora, llegaron con cuentagotas.

La tarea correrá por cuenta ya no de Macri, sino de los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne; de Producción, Francisco Cabrera; de Educación, Esteban Bullrich, y de la canciller, Susana Malcorra; además del presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger. "El año pasado hubo una novedad casi emotiva en la presencia de Macri. Ahora va a haber un entusiasmo más profesional, en un país que no sólo está dando los pasos que dijo en la economía, sino que también demostró capacidad de gobernar, que era una de las grandes dudas", se entusiasmó una fuente del Gobierno.

La necesidad de la Argentina de mantener ilusionado al mundo es doblemente desafiante en un momento en el que el contexto definitivamente es más incierto que el que había en enero de 2016.

Por lo pronto, tras el Brexit y la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, los inversores no parecen tan condescendientes con la macroeconomía como lo fueron en el comienzo del gobierno de Cambiemos.


En tal sentido, cada uno de los ministros llegará a Davos con una agenda y objetivos específicos.

Dujovne tiene previsto reunirse con representantes de bancos, como JP Morgan y UBS; con Luis Alberto Moreno (presidente del BID); con el secretario General de la OCDE, Ángel Gurría; con la reina Máxima de Holanda y con los ministros de Economía y Finanzas de Perú, Brasil, Francia y Alemania. También tiene en agenda una reunión con la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. El encuentro con la dama fuerte del Fondo es sólo "protocolar", aseguran fuentes de Hacienda, quienes señalan que la relación con el organismo se mantendrá en el intercambio de información macroeconómica, pero no hay intenciones de avanzar en materia de financiamiento..

Mientras que Cabrera apunta a destrabar varias de las inversiones que, a lo largo del año, fueron anunciándose, no sólo en Suiza, sino también en el foro que el gobierno argentino organizó en Buenos Aires, en septiembre pasado. Así, por caso, el ministro de Producción se reunirá con representantes de Dow, quien se comprometió a desarrollar una nueva planta petroquímica en Bahía Blanca; con ejecutivos de Nissan, que también ya habían presentado un plan de inversiones para el país, y con los responsables de las petroleras Total y Petronas, entre otros.

Junto con Malcorra, Cabrera tiene agendados encuentros con funcionarios del gobierno de China. Allí la temática es doble: por un lado, el gigante asiático sigue insistiendo para que se lo considere economía de mercado, un pedido al que el Gobierno ya dijo que no piensa responder explíticamente, y por el otro, está el conflicto por las inversiones chinas en el país, como en las represas Kirchner y Cepernic.

En otro de los cuatro días que dura el Foro, la Canciller, con Dujovne y Bullrich, tendrán a cargo un panel sobre la Argentina, para el cual ya hay 70 empresas anotadas. También está previsto un desayuno con Dujovne y empresarios argentinos; viajan Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Marcos Bulgheroni (Bridas), Martín Eurnekian (Corporación América), Enrique Pescarmona (IMPSA) y Eduardo Elsztain (IRSA), además de Juan Curutchet (Banco Provincia).

"Son espacios que laArgentina y la Provincia deben ocupar, estuvimos ausentes muchos años. Y el proceso de generación de confianza requiere constancia. Hay que aprovechar toda oportunidad de explicar el proceso de cambio que vive el país", dijo a LA NACION Curutchet. Por la ciudad de Buenos Aires viaja Andy Freyre, ministro de Modernización.

Sturzenegger, en tanto, se reunirá con ejecutivos de compañías de tarjetas de crédito, medios de pago, y operadores del sector fintech. "Esto será lo primordial, en línea con los objetivos conocidos del BCRA: desarrollo del sistema financiero y ampliación y modernización de los medios de pago", especificaron desde el BCRA. Al igual que sus colegas, el presidente del Central participará del operativo para seducir a inversores.

Pero además de atraer inversiones, en Davos el Gobierno apunta a sentar las bases de tres eventos clave, en los cuales la Argentina hará de anfitrión. El primero es el Foro Económico Mundial de América latina, que tendrá lugar en el país en abril, y el segundo, la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Aunque el más importante será en 2018: la reunión anual del G-20.

En el pequeño centro de ski suizo habrá más de 3000 participantes, entre los cuales se cuentan 1200 CEO y 50 jefes de Estado. Toda una oportunidad para una Argentina que tiene mucho por demostrar.


La misión argentina

Los funcionarios se encontrarán con pares de otros países y con empresarios.

Nicolás Dujovne

Ministro de Hacienda

Tendrá reuniones bilaterales con bancos y pares de países como Italia, Alemania, Perú, Brasil y Sudáfrica. También con Lagarde, directora del FMI.

Francisco Cabrera

Ministro de la Producción

Apuntará a concretar muchas de las inversiones que fueron anunciadas en 2016. Se reunirá con ejecutivos de Dow, Nissan, Total, Petronas y PwC.

Federico Sturzenegger

Presidente del Banco Central

Su obsesión es mejorar los medios de pagos en el país, y en esa línea dialogará con empresas del sector. También buscará seducir a inversores.

Esteban Bullrich

Ministro de Educación

Participará de un panel sobre la Argentina junto con otros miembros del gabinete y expondrá en otro sobre el poder transformador del deporte.

Susana Malcorra

Canciller

Irá con Horacio Reyser, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales. Una reunión clave será con funcionarios de China.



Fuente: La Nación


Sábado, 14 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER