Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Catástrofe
Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza a la Argentina

Según un duro informe del Banco Mundial, representaron el 60% de las catástrofes en las últimas décadas. Y explican el 95% de las pérdidas económicas por estas causas en el país.



Otra vez llovió más de la cuenta, otra vez el corazón productivo del país quedó bajo el agua y otra vez los daños son impactantes. La estimación oficial es que más de US$ 1.100 millones ya se perdieron este año, sólo en la provincia de Santa Fe, por el anegamiento de campos y de más de 70 ciudades. Lo que advierten especialistas es que estos dramas no son aislados, sino que ocurren cada vez más. Por el cambio climático, pero también por el impacto de acciones humanas.

Un informe del Banco Mundial, titulado Análisis ambiental del país: Argentina, consideró que "las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza a la Argentina". Es que, según destacan, representan el 60% de las catástrofes de cada año -el resto son tormentas, sequías e incendios, entre otras- y explican 95% de las pérdidas económicas por estas causas.

"El costo de las inundaciones ribereñas -por desborde de ríos- representa el 49% del costo anual total por desastres naturales, mientras que el costo de las inundaciones urbanas significa otro 46%", afirma el trabajo, hecho en 2016 por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total, calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del producto bruto interno (PBI). O sea, de toda la riqueza generada en el país.

La investigación reconoce que "la cantidad e intensidad de las precipitaciones se incrementó": el volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010. Pero sugiere que esto por sí mismo no alcanza para explicar la magnitud de los desastres actuales: "La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural y las mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas".

Según el informe, en los últimos años hubo una tala excesiva. Fue especialmente en el norte del país, para convertir áreas forestales en terrenos para cultivo. Así, entre 2001 y 2014 desapareció el 12% de los bosques argentinos, una pérdida equivalente a una cancha de fútbol llena de árboles por minuto. Esto, afirman, se dio a un ritmo que duplicó la media mundial para el mismo período (6,3%).

"Como estas áreas se encuentran ubicadas en las cuencas superiores de los principales ríos -señalan-, los escurrimientos de agua provocados se acumulan en mayores volúmenes y a un ritmo más acelerado. Aguas abajo, los canales de drenaje que se construyeron para reducir el riesgo de inundación cambiaron la hidrología y produjeron mayores escurrimientos que resultaron en más inundaciones y sedimentación."

Respecto de las ciudades, donde viven 9 de cada 10 argentinos, el informe destaca que los anegamientos también son el principal problema ambiental y que "los pobres y vulnerables" son las mayores víctimas. Las causas, en este caso, apuntan a que las urbes se expandieron sin la planificación y las obras necesarias.

Dice la investigación: "Con la pavimentación y construcción de edificios, las tierras se transforman en impermeables, lo que disminuye las posibilidades de infiltración, y aumenta la acumulación de agua en los sistemas de alcantarillado y en las calles. Además, cuando la vegetación se reemplaza por infraestructura urbana, disminuye la capacidad de evapotranspiración".

Para el Banco Mundial, las ciudades del país también tienen serios problemas con la calidad del aire (en Buenos Aires la contaminación "casi sextuplica" lo recomendado), en la calidad del agua (sólo 12% de las residuales se trata) y en el manejo de la basura, donde abunda la eliminación a cielo abierto y "el reciclado es aún limitado".

Entre las inundaciones y el resto de los problemas, según el organismo, "un estimado conservador coloca al costo de la degradación ambiental en un 8,11% del PBI". Son, cada año, más de U$S 45.000 millones.


Fuente: Clarín


Miércoles, 18 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER