Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
El dólar encontró piso y rebotó 22 centavos a $ 15,93
El dólar pareció este viernes tocar un piso, luego de acumular una baja de casi 30 centavos. Impulsado por una mayor demanda de bancos y empresas por dolarización de carteras, este viernes rebotó 22 centavos en agencias y bancos de la city porteña.
El salto de la rueda le permitió al billete terminar la semana con un alza de siete centavos, pese a que desde el miércoles 8 -cuando perdió el piso de los $ 16- se mantuvo con tendencia a la baja en un mercado sobreofertado por ingreso de capitales vía blanqueo y colocaciones de deudas privadas y públicas. De hecho, el martes anotó su mínimo desde fines de noviembre.

Pese a ese alza, la moneda retrocede 45 desde su récord del 4 de enero, cuando cerró a $ 16,38, mientras que en lo que va de febrero pierde 17 centavos y en el año, 21 centavos.

En la última jornada de la semana, el billete se movió en sintonía con el segmento mayorista, donde la divisa saltó 24 centavos y medio a $ 15,70 para terminar la semana con un avance de 14 centavos y medio.

Operadores señalaron que esta escalada se produjo debido a una corrección de carteras de inversiones, que tomaron como parámetro como piso el precio de cierre de la víspera, cuando la divisa ascendió cinco centavos y medio a $ 15,455 tras un rally de siete bajas en fila.

"El jueves, cuando el dólar tocó el piso registrado a fines de noviembre, apareció una importante órden de compra, en una maniobra de 'Fly to Quality' (desplazamiento de los capitales desde activos financieros de mayor riesgo a los más seguros), que provocó la ausencia de vendedores este viernes con una consecuente suba rápida del tipo de cambio hasta terminar el día tomador por un giro de los negocios financieros ejecutado por bancos por órdenes propias y de empresas", explicó a ámbito.com Sebastián Centurión, operador de ABC Mercado de Cambios.

En este contexto, el volumen operado cayó un 10% a u$s 472 millones.

Por su parte, en el segmento paralelo, en tanto, el blue saltó 20 centavos a $ 16,48 y cerró la semana con un avance de cinco centavos, según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. De esta manera, la brecha con el oficial cerró a 3,45%. Mientras que el contado con liquidación ascendió un centavo a $ 15,49 y el Bolsa trepó cinco centavos a $ 15,46.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 415 millones, el 60% fue en "roll-over" de febrero ($ 15,75) a marzo ($ 16,04) con una tasa implícita de 21,7%TNA. El plazo más largo negociado fue julio, que cerró a $ 16,94 (17,9%TNA). Los plazos subieron en promedio 20 centavos, según ABC Mercado de Cambios.

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 74 millones y finalizaron a u$s 48.698 millones.

Fuente: Ambito.com


Viernes, 17 de febrero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER