Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Utilización de la capacidad instalada industrial
Por Lic. Miguel A. Aquino. Docente UNNE y UNCAUS

El tema que realmente está preocupando en la economía de la República Argentina tiene que ver con la capacidad instalada en la industria.
El sector industrial nuevamente tuvo una afectación, una poca actividad, porque la última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que el 65% de la capacidad instalada de la industria está en funcionamiento.

Esto nos está indicando que el 35% de la actividad industrial, del potencial industrial del país, está sin trabajar.

En el siguiente gráfico N° 1 del INDEC muestra como está evolucionando, desde principios de año hasta ahora, y se puede observar que en la última medición con información oficial estamos en un 65%. Obviamente esto preocupa porque afecta a distintas actividades.






En el gráfico N° 2 se puede apreciar que si la media está en un 65%, cuales son las actividades que está debajo de esta media, así podemos mencionar por ejemplo lo que tiene que ver con textil, con impresiones, y en el último lugar está la producción de vehículos, de automóviles.





Esto también nos está mostrando la fragilidad que tienen clientes nuestros, como Brasil por ejemplo, que al tener sus propios problemas internos no compran. Al no comprar obviamente tenemos una menor demanda , y al no haber demanda, la oferta tiene que ajustarse también.

En la Argentina, en este caso particular, los automóviles tienen un componentes impositivo de más del 50% que afecta a toda la actividad, por lo tanto no se compran autos.

Así que abogamos, por supuesto que esto mejore, no se puede pensar que un país pueda crecer con un 35% de su capacidad productiva ociosa.

La capacidad productiva ociosa implica menor actividad, menor ingreso, menor empleo, menor salario y menor recaudación y culmina con una menor coparticipación federal de impuestos a las provincias y después a los municipios de la República Argentina.


Lic. Miguel A. Aquino. IEFER - GAES NEA


Viernes, 19 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER