Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
El poder adquisitivo cayó el 15% para los empleados públicos y del 6% para los privados desde noviembre de 2015
Así lo indicó un estudio de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que estudió el impacto de la canasta alimentaria, servicios básicos de la vivienda y vestimenta.
La pérdida del poder adquisitivo llegó al 15,1% en el sector público y al 6,3% en el sector privado desde noviembre del 2015 por los efectos de la devaluación, la suba de las tarifas y el cierre de las paritarias del año pasado por debajo de la inflación.


Así lo indicó un estudio de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) que estudió el impacto de la canasta alimentaria, servicios básicos de la vivienda y vestimenta.

"Comparando con el último sueldo pagado por el gobierno anterior en noviembre de 2015, entre diciembre de 2015 y abril de 2017, se estima una périda acumulada de $ 25.019 para un trabajador con la categoría que reúne a la mayoría de los trabajadores del sector público (DO)", indicó el informe elaborado por los integrantes de ATE-Indec.

Esta caída en la pérdida real de compra se basó en la inflación del 40% del 2016 y casi del 58% desde noviembre de 2015.

"Debido fundamentalmente a los efectos de la devaluación, la suba de tarifas y considerando las casi insignificantes cuotas de compensación salarial de diciembre de 2016 y enero de 2017", precisaron.

Según estas cifras, la pérdida del poder adquisitivo fue mayor en el sector estatal que en el privado registrado.
"El poder adquisitivo del salario de abril de 2017 resulta un 15,1% inferior al de noviembre de 2015", indicaron.

Al estimar una inflación en torno del 25% para este año -algo superior al 21% calculada por el promedio de los analistas privados- y si se toma en cuenta la cláusula gatillo que se está incluyendo en la mayoría de los acuerdos salariales, solamente para recuperar la mencionada pérdida, el incremento salarial debería ser del 35 al 40 por ciento, afirmaron.

Cabe recordar que el otro gremio de los estatales, UPCN, acordó ayer con el Gobierno un aumento del 20%, que se pagará en tres cuotas, con una cláusula gatilla y un plus por presentismo que equivale a un alza adicional del 5 por ciento. El acuerdo fue rechazado por ATE.

Por su parte, el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano explicó que "la remuneración bruta promedio de los trabajadores registrados del sector privado fue de 20.658 pesos en noviembre de 2016, es decir un 35% superior a los 15.304 pesos que recibían un año antes, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)". Dado que el IPC de la Ciudad registró un aumento en ese período del 45%, "en consecuencia, el salario real del sector privado cayó 7% el año pasado"

En tanto, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA consideró que "los salarios de los trabajadores registrados sufrieron una importante pérdida de poder adquisitivo, dado que crecieron por detrás de la inflación: la caída fue del 6,5% interanual en noviembre de 2016".

Fuente:La Nación


Lunes, 22 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER