Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
Siete de cada 10 paritarias firmadas en el año cerraron arriba del 21%
Los docentes de San Luis y Neuquén y los trabajadores aceiteros ocuparon el podio con incrementos salariales de entre 30% y 40% anual
l 70% de las paritarias que se cerraron hasta la fecha lo hicieron por arriba del 21%, es decir, por encima de la pauta oficial que al inicio del año esperaba incrementos salariales del 17% anual.

De acuerdo a un relevamiento del centro Cifra de la CTA, la lista está encabezada por los docentes de San Luis, que acordaron un 40% de aumento. Le siguen los aceiteros con un 31,6% y los docentes neuquinos con 30,5 por ciento.

En el cuarto lugar se ubicaron los maestros bonaerenses que, tras un largo conflicto, sellaron días atrás una suba del 27,4 por ciento.

Un escalón más abajo estuvieron los trabajadores de la indumentaria, pasteleros, trabajadores de cine, y estatales y Luz y Fuerza de Santa Fe, que lograron un aumento del 25% para este año.

En tanto, los docentes de Córdoba, bancarios, papeleros y gastronómicos consiguieron un incremento de entre 24% y 24,5%. Y los docentes entrerrianos, Sanidad, Gráficos y Metalúrgicos, entre 22 y 23,5 por ciento.

Por su parte, los judiciales porteños, construcción, petroleros, plásticos, colectivos y textiles firmaron acuerdos por 21% de suba anual.

Con el 20% quedaron después los estacioneros, los estatales de UPCN y del gobierno de la Ciudad, y los mercantiles.

Asimismo, los estatales cordobeses, portuarios y docentes de Chubut tendrán subas en sus salarios del 19,5%, 18% y 16,6% respectivamente.

El último lugar lo ocuparon los ferroviarios (15%) y los metalmecánicos de Smata (12,7%), aunque en ambos casos se trata de acuerdos que rigen solamente para el primer semestre.

En algunos casos, el aumento salarial efectivo está por encima del nominal, como el de comercio, gráfico o la Uocra que sumarán un 26% cada uno, según el relevamiento que publicó BAE Negocios.

Fuente:Iprofesional


Miércoles, 12 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER