Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
Matriz productiva primarizada: “Herencia y actualidad”
El país viene transitando un proceso de desindustrialización que remite a la caída de la industria en el peso del conjunto de la economía, y a la reestructuración regresiva de la industria caracterizada por una reprimarización alrededor de los recursos naturales.
El problema de hacer foco en estos sectores, es que se caracterizan por ser principalmente de capital intensivo, por lo que generan poco empleo que, dada una economía de niveles poblacionales tan grandes como Argentina, no resulta sustentable.

El grafico vislumbra que la participación del empleo en el sector primario y agropecuario no genera mayores cantidades de empleo considerando que representa el mayor porcentaje de producción de la región, mientras que la industria representa un porcentaje mayor considerando la menor cantidad de producción en términos relativos que desprende.

Si bien los objetivos en materia económica en el periodo 2008-2011 fue la consolidación del sector industrial, predominó la reprimarización como característica de la estructura económica en la argentina, que genera un correlato regresivo en el mercado de trabajo y la distribución del ingreso.
Hasta el año 2008 se había manifestado una recuperación del salario comparada con el 2002, dada la suba de precios internacionales especulativos en el que Argentina, aprovechó el “boom de precios” para acumular divisas. El conjunto de políticas tomadas sumada al contexto internacional favorable, permitió la cancelación de deuda con dólares comerciales y una redistribución del ingreso que permitiendo resurgir de un pálido 2002, pero no plantearon una discusión en materia de cambio estructural.
A partir del 2008, el proceso de distribución se vio vetado por la inflación, producto de los síntomas del cambio estructural sumado a la falta de políticas preventivas destinadas la construcción de una estructura menos dependiente de las exportaciones primarias, lo cual manifiesta la inconsistencia que se deriva de los intentos de redistribución, sin discutir una estructura productiva que la sostenga, impactando en el año 2011, donde el escenario confluye en una restricción externa que deriva en el denominado “cepo cambiario”. En este contexto, el prestador potencial del país había sido China, planteando a su vez el condicionamiento de la viabilidad estructural.

En 2012 el deterioro en los términos de intercambio renace, y se evidencia una necesidad de mayor esfuerzo para adquirir importaciones. El correlato, es la consolidación de un esquema de producción estructurada en sectores que no generan empleo y que requieren salarios bajos, vetando la estrategia redistributiva, que mostró caídas en el peso del trabajo en el ingreso. El análisis planteado demuestra, que los recursos naturales solamente, no son suficientes para generar un desarrollo en el país y mucho menos en las provincias dotadas principalmente de estos recursos.

Por: Lic. Paola Gevaerd Bernal


Viernes, 4 de agosto de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER