Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMIA
Tasa de interés: ¿Argentina, a contramano del mundo?
LA MAYORÍA DE LOS BANCOS CENTRALES SE MUESTRAN MÁS FLEXIBLES
De acuerdo con los relevamientos sobre el accionar de la banca central del mundo, el sesgo expansivo se generaliza. En ese contexto la estrategia del BCRA se diferencia claramente con la súper-tasa.



El mes pasado la mayor parte de los principales bancos centrales del mundo tomaron decisiones de política monetaria destacándose el sesgo expansivo. Es más entre los emergentes hubo tres que recortaron las tasas (Colombia, Rusia y Brasil) y solo uno que la subió: Argentina. Mientras que la Eurozona anunció una reducción de los estímulos monetarios a la vez que los extendió en el tiempo. De modo que los monitoreos sobre el accionar de los bancos centrales confirman que el número de bancos que reducen las tasas sigue superando a los que las aumentan.

Este mes, la Fed ya indicó que probablemente aumentará las tasas nuevamente en diciembre. Mientras que los bancos centrales del Reino Unido y de la República Checa aumentaron las tasas en 25 puntos. Por su parte, Australia, Polonia y Tailandia las mantuvieron sin cambios (Argentina la subió 250 puntos en quince días a 28,75%). En función de las expectativas del mercado para el resto del mes, se proyecta en Latinoamérica una baja de 25 puntos en Perú y el mantenimiento en Argentina y Chile. Por su parte en Colombia, tras la sorpresiva baja de la inflación en octubre,es posible un recorte adicional este mes (se espera la última acta del directorio para despejar dudas sobre la probabilidad de una nueva baja). Mientras que para el resto del mundo se espera que Corea aumente la tasa a fin de mes.

En general se observa que la evolución de la inflación y del nivel de actividad guarda relación con las metas, a la vez que diversos riesgos, como el aumento del déficit de cuenta corriente, el peligro de mayores subas de las tasas en EE.UU. y el impacto de la inflación núcleo son los que moderan políticas más agresivas.

¿Qué pasa en la región y que esperan los analistas?

Respecto de Argentina, luego de las sorpresivas dos subas y en función al incremento del déficit de la cuenta corriente, no está claro si existe margen para una ayuda substancial del tipo de cambio a la inflación. En medio del desafiante contexto que enfrenta la política monetaria, los riesgos en el corto plazo continuarán sesgados hacia subas adicionales de las tasas.

En cuanto a Brasil, el Copom hizo en octubre lo que esperaba el mercado: recortó la tasa Selic en 75 puntos a 7,5% anual por unanimidad. El comunicado y el acta de la reunión sugieren que el plan sigue siendo disminuir el ritmo de flexibilización moderadamente. Esto implica que el próximo movimiento será una baja de 50 puntos el 6 de diciembre, mientras que la decisión de febrero quedó con final abierto. El Copom enfatiza el plan de vuelo que lleva la Selic al 7% a fin de año (y 6,5% en 2018).

Chile mantuvo la tasa en 2,5% como anticipaba el mercado. Considerando la sorpresiva baja de la inflación en setiembre el comunicado adicionó un sesgo de flexibilidad. Confían en que la inflación va dentro de la meta del 3% en un trimestre. Se apuesta a que la mantendrá este año y gran parte de 2018.

Por su parte Colombia sorprendió a todos al retomar los recortes de la tasa (-0.25%) luego de mantenerla estable solo un mes. Advirtió que el recorte no implicaba el inicio de un ciclo continuo de bajas por los riesgos del contexto externo. Se espera que el ciclo de flexibilización terminará con la tasa en 4,5% después de dos cortes adicionales de 25 puntos.

México mantuvo la tasa en 7% en las últimas dos reuniones después de aumentarlas en siete reuniones consecutivas. La incertidumbre sobre el NAFTA, la sucesión en la Fed, y una inflación más alta hicieron que el banco central retomara las intervenciones cambiarias vía swaps. El escenario base es de mantenimiento de la tasa en 7% por lo menos hasta inicio del segundo semestre de 2018. La decisión de este mes será la última liderada por el presidente Cartes que dejará el banco a fin de noviembre pero no se anticipan cambios bruscos en la política monetaria.

Con relación a Perú, días atrás decidió una reducción de 25 puntos de la tasa a 3,25% luego de haberla mantenido en octubre. Hasta ahora mostró un ciclo moderado de flexibilización (tres cortes de 25 puntos desde mayo de 2017). En virtud de los datos de inflación se espera que sea el último corte de 25 puntos del ciclo.LA MAYORÍA DE LOS BANCOS CENTRALES SE MUESTRAN MÁS FLEXIBLES
De acuerdo con los relevamientos sobre el accionar de la banca central del mundo, el sesgo expansivo se generaliza. En ese contexto la estrategia del BCRA se diferencia claramente con la súper-tasa.


Martes, 14 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER