Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Industria. Lic Miguel A Aquino
Utilizacion de la capacidad instalada en la industria
Utilización de la capacidad instalada en la industria Noviembre de 2017 arribo al 69,2%, al tope se encuentra la actividad de refinería de petróleo con el 83,1%
Lic Miguel A Aquino. Gaes.NEA-Iefer
Utilización de la capacidad instalada en la industria Noviembre de 2017 arribo al 69,2%, al tope se encuentra la actividad de refinería de petróleo con el 83,1%
Lic Miguel A Aquino. Gaes.NEA-Iefer

Segun INDEC a utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 69,2% en el mes de noviembre de 2017, nivel superior al registrado en el mismo mes del año anterior (68,4%).

En este informe donde se analiza el período enero 2016-noviembre 2017, el INDEC destaca que en el mes de noviembre del corriente año alcanzan el mayor nivel de utilización de la capacidad instalada los bloques de las industrias metálicas básicas y de los productos minerales no metálicos.


Informa además que con respecto a las industrias metálicas básicas, el sector siderúrgico registra un aumento en la utilización de las plantas productivas que se vincula principalmente con el mayor nivel de la actividad de la construcción, el crecimiento de la fabricación de maquinaria agrícola, la mayor demanda vinculada a desarrollos energéticos y el crecimiento de distintos segmentos de fabricación de línea blanca. Con respecto al aumento de los pedidos por parte de la actividad constructora, cabe destacar que según datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el consumo aparente interno de hierro redondo para hormigón presenta un incremento de 29,3% en el período enero-noviembre de 2017 con respecto al mismo acumulado del año anterior.

En cuanto a los otros bloques de industria , menciona que la utilización de la capacidad instalada en el bloque de productos minerales no metálicos crece, impulsada por la construcción tanto de obras públicas como privadas, que estimularon la demanda de cemento y de otros materiales de construcción. De acuerdo con datos del ISAC, la actividad de la construcción presenta un crecimiento del 12,6% en el período enero-noviembre de 2017 con respecto al mismo acumulado del año anterior.
Dentro de los productos minerales no metálicos, cabe mencionar los incrementos registrados en el período enero-noviembre de 2017, respecto del mismo acumulado del año anterior, en el consumo interno de cemento (12,5%), placas de yeso (8,7%), ladrillos huecos (7,8%), pisos y revestimientos cerámicos (7,4%) y artículos sanitarios de cerámica (6,3%). Asimismo, según el informe técnico
sobre indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 41 municipios, observó en el período enero-noviembre de 2017 un incremento de 9,8% con respecto al mismo acumulado del año anterior.

Bloques sectoriales superiores a la media del nivel general
En el mes de noviembre de 2017, los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son: industrias metálicas básicas (83,1%), papel y cartón (82,7%), productos minerales no metálicos (80,6%), refinación del petróleo (79,0%), sustancias y productos químicos (71,0%) y productos del tabaco (70,5%).

EN PORCENTAJES
Refinacion Petroleo 83,1
Papel y carton 82,7
Min No metalic 80,6
Refinacion Petroleo 79,0
Sust y prod quimicos 71,0
Prod del tabaco 70,5

PROMEDIO 69,2%

Prod Alimentos y beb 67,7
Edic e impresión 62,9
Metalmec excep Automot 61,2
Productos textiles 60,9
Prod Cauchos 59,9
Industria automotriz 55,0
Indec 88 enero 2018

Bloques sectoriales por debajo del nivel general

Por otra parte, los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (67,7%), edición e impresión (62,9%), metalmecánica excepto automotores (61,2%), productos textiles (60,9%), productos de caucho y plástico (59,9%) y la industria automotriz (55%


Jueves, 11 de enero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER