Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
En el mes de diciembre de 2017 la canasta básica alimentaria tuvo un incremento del 1,2% y la canasta básica total del 4,1%


(*)Magister Lic. Miguel A. Aquino.

En el mes de diciembre de 2017 la canasta básica alimentaria tuvo un incremento del 1,2% y la canasta básica total del 4,1%, lo que produjo que la variación anual ascendiera al 21,7% y al 26,8% respectivamente.

Estas variaciones determinan que el umbral de indigencia para una familia tipo en diciembre de 2017 fue de $ 6.644,40 y el de la pobreza de $ 16,677, 44, considerando para tal cálculo a una familia constituida por matrimonio y dos hijos. Deben alimentarse con $ 55,37 por día para no ser indigentes.

El Organismo estadístico publicó su informe donde indica que durante el mes de diciembre, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con respecto al mes de noviembre fue de 1,2% y la variación de la Canasta Básica Total (CBT) de 4,1%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria resaltó que la misma muestra un incremento de 21,7% con respecto a diciembre de 2016, mientras que este incremento para la Canasta Básica Total es de 26,8%.

Podemos citar que en el análisis de ambos conceptos, la variación interanual de la CBA y de la CBTresultó de 21,7% y 26,8% respectivamente, situación que afecta a los trabajadores y sectores que poseen ingresos fijos que no pueden atenuar el impacto de la suba de precios de los insumos involucrados.

DeestamaneraelINDECestableceensucálculoquelosmiembrosdeunafamiliatipopueden alimentarse para no caer en la indigencia con $ 55,37 en forma diaria ($ 6.644,40/30/4).



Análisis de familias según composición

Se realiza una evaluación del tipo de hogar considerando sus miembros y las diferentes edades de cada uno de ellos, y los valores dinerarios que se deben contar para superar el nivel de pobreza e indigencia de estos hogares.

Hogar 1: Jefa de hogar de 35 años, hijo de 18 años y madre de 61 años.

Hogar 2: Varón de 35 años, esposa de 31 años, hija de 6 años e hijo de 8 años.

Hogar 3: Matrimonio de 30 años y tres hijos de 5,3 y 1 año.





Conceptos de Canasta Básica Alimentaria y de Canasta Básica Total

A los fines de una adecuada comprensión de los principales conceptos considerados para la determinación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, es menester realizar algunas consideraciones sobre tales conceptos.

En lo que respecta a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilo calóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

En tal sentido el INDEC seleccionó los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENGHo).

Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación a sus necesidades nutricionales.

Para ello se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función al sexo y la edad de las personas. Se construye así una tabla de equivalencias partiendo de lo que se denomina “adulto equivalente”.



Canasta Básica Total. Composición.

En cuanto a los conceptos que se determinan en la composición de la Canasta Básica Total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios.

La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.



CONCLUSIÓN

El acelerado nivel de incremento de precios de toda la economía afecta muy fuertemente a los sectores asalariadosyaaquellosqueseencuentranenelmercadolaboralmarginal,
“en negro”,y fundamentalmentealosjubiladosypensionados,queconsusingresosnopuedenatenuarestosimpactos.

Del simple cálculo de los valores publicados por el INDEC y considerando la composición de cada hogar, podemos destacar que una familia tipo no podría alimentarse adecuadamente con un gasto diario de $55,37 por persona.

Algo no anda bien en la economía de nuestro país, la indolencia de los sectores que pueden tomar decisiones que favorezcan a los ciudadanosde menores ingresos, no se ven actuar con énfasis, ni tampoco podemos incluir aquí a los sectores de políticos del país que deberían estar abogando por una mejora inmediata de estos sectores.

¿Qué pasa en nuestro país? La respuesta queda en cada uno de nosotros, y esa es válida y acertada.


(*)Magister Lic. Miguel A. Aquino para Gaes NEA - Iefer


Sábado, 27 de enero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER