Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La capacidad industrial instalada de octubre ronda el 64,8% y presenta más del 35% de ociosidad
Informe Iefer. Centro Estudios Gaes-Nea
Magister Lic. Miguel A Aquino


El Indec informa que la utilización de la capacidad instalada en la Industria en octubre de 2018, presenta un nivel inferior al registrado en el mismo mes del año anterior cuando fue del 68,3%

Cuando hablamos del indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria, enunciamos que es la que mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial.

Este relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas y para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.

En esta medición se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.

Este informe presentado para su confección emplea la ponderación de la estructura porcentual del valor agregado bruto a precios básicos de la industria manufacturera, correspondiente al año 2004 (año base vigente), publicado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Se presentan datos –expresados en porcentaje– del nivel general de la industria y de los bloques sectoriales que la componen.

En el siguiente grafico podemos destacar que la capacidad industrial instalada a octubre de 2018 arribo al 64,8%encontrandose por debajo del mismo periodo del año anterior cuando ascendió al 68,3%.




ACTIVIDADES AFECTADAS POR LA OCIOSIDAD DE LA CAPACIDAD INDUSTRIAL

En cuanto a los bloques sectoriales que presentan, en octubre de 2018, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general podemos enunciar que refieren a: industrias metálicas básicas (83,9%), refinación del petróleo (78,8%), papel y cartón (76,5%), productos minerales no metálicos (73,7%), productos del tabaco (71,4%), sustancias y productos químicos (69,1%) y productos alimenticios y bebidas (66,6%).

En referencia a aquellos bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: edición e impresión (59,5%), productos de caucho y plástico (52,1%), la industria metalmecánica excepto automotores (49,2%), productos textiles (47,4%) y la industria automotriz (45,9%).





Bloques con indicadores por debajo del mismo mes del año 2018
Los bloques que presentan una menor utilización de la capacidad instalada respecto al mismo mes del año anterior son: productos del tabaco, industria textil, papel y cartón, edición e impresión, sustancias y productos químicos, productos de caucho y plástico, productos minerales no metálicos, industria automotriz y metalmecánica excepto automotores.

-El bloque de productos del tabaco muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 71,4% en octubre de 2018, menor al de octubre de 2017 (71,6%), asociado a una merma en la elaboración de cigarrillos.

-En octubre de 2018, el bloque de productos textiles presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 47,4%.
-La menor actividad en los segmentos de hilados de algodón y de tejidos planos y de punto ha originado una caída en el nivel de utilización de la capacidad productiva respecto de igual período de 2017 (62,5%).

-La industria del papel y cartón presenta, en octubre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 76,5%, inferior al de octubre de 2017 (86,8%), como consecuencia principalmente de una menor producción de papeles para envases y embalajes y papeles para impresión.

- El bloque de edición e impresión registra, en octubre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 59,5%, inferior al de octubre de 2017 (61,6%), que se vincula con la menor demanda de distintos segmentos de la industria de alimentos y bebidas, de la industria automotriz, la actividad de la construcción, la actividad publicitaria, entre otros.

- El bloque de sustancias y productos químicos presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 69,1% en octubre de 2018, inferior al registrado en octubre del año anterior (70,9%) debido a la menor producción de detergentes y jabones, agroquímicos y productos químicos básicos.

- Los productos de caucho y plástico presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 52,1% en octubre de 2018, inferior al registrado en octubre del año anterior (55,5%), vinculado a las disminuciones en los niveles de elaboración de neumáticos y de manufacturas de plástico.

-Los productos minerales no metálicos registran, en octubre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 73,7%, inferior al de octubre del año pasado (77,2%). La menor actividad del sector está relacionada con las caídas en la producción de cemento y de vidrio.

- La industria automotriz registra, en octubre de 2018, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 45,9%, inferior al de octubre del año pasado (52,9%). La disminución de la cantidad de unidades producidas de vehículos automotores se vincula principalmente con las menores ventas al mercado interno.

El nivel de utilización de la capacidad instalada de la industria metalmecánica excepto automotores de octubre de 2018 es de 49,2%, inferior al registrado en el mismo mes de 2017 (62,3%). El menor nivel de utilización se vincula, principalmente, con la disminución de la producción de tractores, cosechadoras e implementos agrícolas, con el menor nivel de actividad en el sector de la construcción y con la disminución del nivel de producción de bienes de consumo durable.


CONCLUSION

Esta situación de elevado nivel de capacidad industrial instalada ociosa no contribuye al crecimiento del sector, y ello tiene un efecto directo sobre el nivel de empleo y de actividad en cada una de las provincias argentinas. Es una realidad que exige contar con otros instrumentos económicos provinciales que redunden en un beneficio para potenciar el empleo local.




Miércoles, 12 de diciembre de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER