Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
FINANZAS
El FMI confía que la inflación bajará "lentamente" y que la economía se recuperará en el segundo trimestre
Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI dio a conocer la Actualización de las Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe. Alerta por una menor confianza por la incertidumbre política en Brasil y Méxi
En Argentina y por las elecciones el Fondo teme que "podrian reducir el apetito de reforma".

El FMI prevé que la región crezca 2 % en 2019 y 2,5% en 2020, tasas muy inferiores a las de sus pares de otras regiones. Para Brasil proyecta que el crecimiento supere el 2% en 2019-20.

En Venezuela el Fondo estima que continuara cayendo el PBI y consigna que ya acumula un descenso desde 2013 en más del 50 %

“La inflación y las expectativas de inflación se encuentran en una tendencia descendente desde octubre, y todo indica que seguirían disminuyendo lentamente en 2019”.

Esto permitiría una reducción gradual de la tasa de interés que, combinada con un aumento del salario real y de las exportaciones, generaría “una recuperación de la actividad económica a partir del segundo trimestre de 2019.”

Así lo señaló Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, en un escrito en el blog “Diálogo a Fondo” dado a conocer este viernes.

En este escrito el Fondo ratificó su estimación de una caída de 1,7% para el Producto Bruto Interno argentino en el año en curso, aunque espera una expansión de 2,7% para el 2020.

Werner reseñó que la economía argentina entró en recesión en 2018. Una sequía severa redujo significativamente el producto y las exportaciones agrícolas, y la importante depreciación del peso registrada a mediados de 2018 impulsó la inflación, lo que afectó el ingreso disponible y la confianza de los inversionistas.

Sin embargo, consideró que “el plan de estabilización del gobierno, basado en políticas monetarias y fiscales revisadas y fortalecidas, ayudó a atenuar las turbulencias financieras y estabilizar el tipo de cambio”.

Desde el punto de vista regional, el FMI considera que la actividad económica en América Latina sigue en aumento, pero a un ritmo más lento que el que se anticipara originalmente.

El debilitamiento de la economía mundial y el aumento de la incertidumbre política contribuyen a que se esté moderando el impulso del crecimiento en América Latina. A nivel general, el Fondo prevé que la región crezca 2 % en 2019 y 2,5% en 2020, tasas muy inferiores a las de sus pares de otras regiones.

Entre las razones que explican la desaceleración en el crecimiento de la región, el FMI señala el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y la caída de precios de las materias primas que generaron las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Además, la política monetaria se contrajo en algunas economías, a fin de contener las presiones inflacionarias relacionadas en parte con la depreciación de la moneda, atenuando aún más el crecimiento.

En términos de política fiscal, aproximadamente la mitad de las economías de la región redujeron sus déficits primarios como porcentaje del PIB en 2018. Sin embargo, el Fondo evalúa que “esto no fue suficiente para ubicar la deuda pública en una trayectoria descendente, con la excepción de Argentina”.


Lunes, 28 de enero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER