Jueves 13 de Noviembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
 
 
Economía
Se desplomó el comercio exterior­
En enero el superávit fue de u$s 372 millones, contra u$s 1.369 millones registrados en diciembre­. Las exportaciones disminuyeron 4,7%. Como consecuencia de la recesión, las importaciones cayeron 26,5%, principalmente en insumos para la industria. Brasil, China y Estados Unidos concentraron la mayor cantidad de operaciones
La balanza comercial de enero tuvo un superávit de u$s 372 millones, fruto de un total de exportaciones por u$s 4.586 millones e importaciones por u$s 4.214 millones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El trabajo del Indec agrega que el intercambio comercial, es decir la suma de exportaciones e importaciones, registró un valor de u$s 8.800 millones, 16,6% inferior respecto a enero del año pasado.

En la comparación interanual, las exportaciones disminuyeron 4,7%, es decir que en enero se vendieron al exterior productos por u$s 224 millones menos que en el mismo mes de 2018.

Fue aún más brusca la baja de las importaciones, que debido a una importante caída en las cantidades disminuyeron 26,5% en el comparativo interanual, con una baja de u$s 1.523 millones entre enero de este año y el mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de productos primarios aumentaron 12,6% en forma interanual, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) crecieron 6,5%, mientras que las de manufacturas de origen industrial (MOI) cayeron 24,3% y las de combustibles y energía también cayeron 27,4%.


PRECIOS­


Los precios de las exportaciones cayeron 4,7% y las cantidades no sufrieron variación en el agregado. Respecto a los productos primarios, los precios aumentaron 6,7% y las cantidades 5,4%.

En el caso de las MOA, los precios bajaron 8% y las cantidades 5,4%, mientras que la caída de las exportaciones de MOI fue de 7% en los precios y 18,7% en las cantidades.

La reducción de las exportaciones de combustibles y energía (-114 millones de dólares) respondió a menores ventas de aceites crudos de petróleo. El aumento de las exportaciones de productos primarios se debió fundamentalmente a los embarques de trigo y morcajo, cebada en grano y porotos de soja. La mejora exportadora en las MOA se sustentó principalmente en las ventas de aceite de soja en bruto, carne bovina y aceite de girasol en bruto.

En enero las importaciones de vehículos automotores de pasajeros cayeron 57,1%, las de bienes de capital 41%, las de combustibles y lubricantes 30,6%, las de piezas y accesorios para bienes de capital 21% y las de bienes intermedios 4,3%.

Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones, los principales socios comerciales durante enero fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. El saldo deficitario con Brasil se debió a exportaciones por u$s 705 millones e importaciones por u$s 742 millones, lo que arrojó un déficit de u$s 37 millones con el principal socio comercial de la Argentina.

También fue deficitario el intercambio comercial con China, esta vez por uSs 545 millones, resultado de exportaciones que sumaron u$s 265 millones versus u$s 810 millones de importaciones.

Por su parte, la balanza con Estados Unidos arrojó un déficit de u$s 421 millones, producto de la diferencia entre exportaciones por u$s 272 millones e importaciones por u$s 693 millones.

En conjunto, estos tres países absorbieron 27,1% de las exportaciones argentinas y abastecieron 53,3% de las importaciones, de acuerdo a las estimaciones del Indec.






Fuente: La prensa








Viernes, 22 de febrero de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER