Viernes 23 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Inflación
El litro de leche cuesta más que la nafta: los lácteos subieron hasta 40% en quince días


Los quesos, la manteca y el yogur bebible, los que más subieron. El kilo de cremoso no baja de los $340 mientras que el pote de 200 gramos de manteca roza los $100. ¿Qué pasó que aumentaron tanto?

Las remarcaciones en las góndolas fueron una constante en 2018, pero lo que pasó los últimos días con los lácteos fue por demás llamativo. Cualquiera que recorre los supermercados de forma casi diaria notó que las variaciones de precios fueron bruscas y abruptas, superando incluso la situación de la carne, que subió a lo largo del primer trimestre un 32,5%.

Los aumentos que sufrieron los productos lácteos llegan hasta el 40% en apenas 15 días y, en promedio, subieron entre un 15% y un 20%, de acuerdo a un relevamiento de minutouno.com, que constató los incrementos entre los primeros días de marzo y los primeros de abril de acuerdo a la lista de precios de una importante cadena de supermercados.

Las cifras fueron ratificadas por el sector a este portal, quienes remarcaron que los mayores retoques de precios se dieron a partir de la segunda quincena de marzo.

Al tope de las alzas se encuentran la manteca de una segunda marca que subió 35,4%, el yogur bebible también de una segunda marca (39,2%) y los quesos, que subieron entorno al 20%, pero en algunos casos como el de máquina llegan al 30,6%. El kilo del cremoso, que junto con el fileteado es el más consumido por los argentinos, no baja de los $340.

La leche, en tanto, trepó un 8% pero el litro de una primera línea ya sale más caro que la nafta: $42,67. A fines de marzo costaba $39,50. Con la última suba de los combustibles, el litro de la Súper en YPF cuesta $40,43.

Las explicaciones del sector
Faltante de leche estacional y mayor exportación ante la dificultad de conseguir financiamiento local a una tasa razonable. Así resumieron los tamberos consultados por minutouno.com las razones de la desbandada de los precios.

"En los momentos de alta demanda, los precios suben rápido, pero lo que ocurrió en los últimos días es un alza poco pensada. De los $8,50 que le costaba la leche al tambero en noviembre pasado se fue hoy a 12,50. Casi 50% de aumento", cuenta Javier Baudino, de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lecheras y recuerda un clásico: "Al subir la materia prima tan fuerte y tan rápido, se traslada automáticamente a góndola, ahora cuando baja, nunca baja en los supermercados".

El faltante de leche se explica por varias cuestiones. Una es la estacional: en el verano cae entre un 25% y un 30% la producción porque descansan a las vacas para que estén en condiciones durante el momento de parir, que arranca en abril.


Esa escasez habitual suele compensarse con el sobrante de leche que normalmente producen todos los tambos en los meses de mayor producción, entre septiembre y noviembre, y de esa forma tienden a mantener un precio equilibrado ante mayor demanda y menor oferta.

Pero este año no hubo stock. "En agosto de 2018, hubo posibilitados en el comercio exterior que no se daban desde hacía mucho tiempo. Argentina exporta leche en polvo y todos los tambos, chicos y grandes, adoptamos la misma decisión: volcarnos a la exportación", sostuvo Baudino a minutouno.com.

Pero lo que suena obvio (se exporta y se reciben dólares) tiene otra explicación, según los tamberos. "En agosto, todos cerraron negocios en el exterior porque no teníamos dinero para sostener el stock. Vendimos afuera casi todo el excedente para poder oxigenar el negocio, para mantener la producción porque las tasas de interés a cifras siderales, del 80% que ofrecen los bancos, es imposible y se prefirió vender afuera", se sinceró el tambero.

Y abundó: "Desde noviembre a la fecha, cayó 30% la producción de leche por la cuestión estacional. Y no tenemos los stock de respaldo, entonces las empresas trabajan con una capacidad productiva importante pero sin leche".


De igual forma se expresó Matías de Velazco, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) pero alertó por la grave situación que atraviesan los productores de leche.

Según el ruralista, "la exportación fue lo que causó la suba del precio de litro de leche para el tambero al pasar de $8 en octubre a $12,50 en marzo. El problema que vemos es que la situación de los tamberos no está para esperar que mejore por la exportación, por recuperar mercados afuera, eso no se hace de la noche a la mañana, y en el día a día la situación no es rentable porque no hay créditos con tasa accesible".

"Pensábamos que con el cambio de gobierno se iba a solucionar la crisis del sector, pero estamos peor"
Sólo en 2018, cerraron más de 600 tambos en todo el país, de acuerdo a un informe de Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. "Las empresas le pagan con cheques de muy largo plazo a los tamberos, que pierden al tener que ir a cambiarlos al banco para contar con efectivo a término. Y a eso se suma los préstamos con tasas altísimas, lo que contribuye a la poca rentabilidad de un sector que está cada vez más complicado".

"La crisis se arrastra desde hace años, pero pensamos que con el cambio de gobierno se iba a solucionar, y el problema siguió y estamos peor", sentenció el titular de la Carbap.


Fuente: minuto uno


Viernes, 12 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER