Viernes 23 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
La desorientación de un Gobierno en crisis

El tuit publicado ayer a las 17.28 por el Ministerio de la Producción y el Trabajo dejó en clara evidencia el desconcierto en el que se encuentra el Gobierno para enfrentar una crisis que está poniendo en alto riesgo su reelección.
El tuit anunció la renovación del programa de Precios Cuidados, invitando a la población a conocer cuáles son los 560 productos adheridos y dónde se los puede encontrar en supermercados de todo el país.

La invitación es acompañada por una página de Internet que funciona muy bien. Rápidamente se averigua que, por ejemplo, en los supermercados del área metropolitana debería estar disponible el sachet de leche entera La Armonía de un litro a $25,47, o el aceite marca Cada Día por 900 c.c. que fabrica Aceitera General Deheza a un precio de $52,85, el kilo de carne picada común a $78,79, el kilo de yerba mate Romance a $91,76, o la gaseosa 7Up de litro y medio que elabora Quilmes a 42 pesos.

Podría suponerse que la renovación es un relanzamiento de un programa que no venía funcionando bien, debido a problemas de desabastecimiento de los productos, a la falta de controles y sanciones, y a la escasa campaña oficial. Lo que se venía reflejando en una continua caída en la incidencia que esos productos tenían en el consumo, que en el furor del inicio del programa durante el kirchnerismo alcanzó a superar holgadamente el 10%, pero que últimamente estaba muy por debajo de ese número.

En el furor del inicio del programa durante el kirchnerismo alcanzó a superar holgadamente el 10%, pero últimamente estaba muy por debajo de ese número

Lo cierto es que no hubo renovación ni relanzamiento alguno. Una equivocación hizo que se publicara una noticia vieja en medio de la turbulencia y de las internas que hay en el gobierno sobre qué hacer con los precios.

Parece un chiste que el viejo tuit equivocado saliera al día siguiente de que el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijera en su presentación ante los diputados que "el congelamiento de precios resulta fuertemente regresivo, genera una alta carga fiscal que los torna insostenibles y produce distorsiones en la oferta y la demanda, lo que genera que en el largo plazo la inflación termina siendo más alta".

¿Qué otra cosa que un congelamiento parcial y transitorio son los Precios Cuidados? El jefe de Gabinete intentó explicar la diferencia con argumentos tan endebles como una hoja de papel. Dijo que "desde la Secretaría de Comercio Interior no se habla de control de precios, sino de acuerdos voluntarios con empresas para generar precios de referencia para el consumidor, que en eso consiste Precios Cuidados".

Como si hubiera dicho que tener hambre o ganas de comer son dos sensaciones diferentes. ¿O acaso el congelamiento de artículos de consumo masivo que el Gobierno hizo trascender no se estaba preparando en acuerdo con las empresas y supermercados?

A la confusión reinante se sumó que dos horas después de ese viejo tuit sobre el supuesto relanzamiento de Precios Cuidados, participantes de la cumbre de Cambiemos que tuvo lugar en Casa Rosada reconocieran que se está trabajando en un acuerdo de precios que será anunciado la semana próxima.

Participantes de la cumbre de Cambiemos que tuvo lugar en Casa Rosada reconocieran que se está trabajando en un acuerdo de precios que será anunciado la semana próxima.

No hay que ser Jaime Durán Barba para entender que si el Gobierno no logra rápidamente frenar de manera considerable la inflación, es poco probable que el próximo 10 de diciembre Mauricio Macri renueve su mandato.

Tampoco hay que ser un eximio economista para comprender que un funcionamiento más eficaz de Precios Cuidados o un congelamiento que verdaderamente enfríe, pueden servir como parche o paliativo, pero de ninguna manera son garantía para que la inflación de alrededor del 4% que hubo en marzo baje sustancialmente.

La incoherencia obedece a que el Gobierno descree de la utilidad de ese tipo de intervencionismo; y si mantuvo y ahora renueva Precios Cuidados es porque no tiene costo alguno y sirve para maquillar su discurso.

Los estandartes de la política antiinflacionaria

En lo que realmente cree el Gobierno como política antiinflacionaria es en el déficit fiscal cero, el torniquete monetario y evitar un nuevo desborde del dólar; tres variables claramente interdependientes.

Pero sucede que el déficit cero quedó como un objetivo inalcanzado, el torniquete monetario está ahogando el consumo y la actividad productiva, y hay crecientes dudas respecto a que esas dos herramientas alcancen a evitar un salto en el tipo de cambio.

El déficit cero quedó como un objetivo inalcanzado, el torniquete monetario está ahogando el consumo y la actividad productiva, y hay crecientes dudas respecto a que esas dos herramientas alcancen a evitar un salto en el tipo de cambio

Lo primero quedó plasmado en el reporte que el FMI difundió la semana pasada, donde no sólo resalta el debilitamiento de la recaudación (en el primer bimestre del año los ingresos totales cayeron 6,6% en términos reales) sino que recomienda un ajuste adicional con un set de medidas posibles que incluye aumento de impuestos y venta de activos, aunque reconoce que como las autoridades "tienen un limitado margen de maniobra dado el año electoral" para subir impuestos o privatizar, "la reducción de la inversión pública aparece como la única opción".

Según cálculos de la consultora PxQ del ex viceministro Emmanuel Álvarez Agis, el recorte en la obra pública necesario para compensar el desfase fiscal la llevaría a menos de una cuarta parte de lo que la gestión Cambiemos invirtió en su primer año de gobierno, que ya era menos que el porcentaje del 2015. De acá a las elecciones Mauricio Macri va a cortar muchas cintas como parte de la campaña. Tras semejante recorte, difícilmente pueda seguir haciéndolo después, si es que gana la elección.

Ese ajuste en los gastos de capital haría aún más lenta la levísima recuperación del nivel de actividad que se registró en los últimos dos meses en la comparación con los meses previos, y que encima no fue generalizada sino que estuvo concentrada en algunos sectores.

Pero la mayor incertidumbre y angustia se origina en lo que pueda pasar con el dólar en lo que resta hasta las elecciones. De un lado de la balanza pesa el ingreso de las divisas de una buena cosecha, los dólares que el Tesoro va a poder subastar a un ritmo de hasta USD 60 millones diarios, y la flexibilización para el uso de reservas que el dúo Dujovne y Sandleris puedan llegar a conseguir del FMI durante su estadía en Washington.

En el otro platillo juega la dolarización de carteras por parte de individuos y, fundamentalmente, de grandes fondos y operadores, por cobertura y prevención. Especial temor genera la masa de depósitos de pesos a plazo fijo del sector privado, que equivale a unos USD 25.000 millones.

Por el momento se ha encendido una tenue luz amarilla. Según el último Informe Monetario diario del Banco Central, en los últimos treinta días esos depósitos subieron un 3,4%, lo que implica que apenas se alcanzó a renovar la capitalización de intereses, y no se cubrió la inflación del período. En el informe de la tercera revisión del acuerdo en vigencia, el propio Fondo señaló que la incertidumbre electoral podría acelerar la dolarización de carteras.


La situación es tan endeble que esa luz del semáforo puede intensificar su amarillo en cualquier momento y ante la más mínima chispa. Chispa que algunos irresponsables ansían que se encienda lo más rápidamente posible, lanzando disparatadas versiones sobre la inminencia de un corralito y armando campañas para inducir a la gente a que saque el dinero del banco.

Corresponde aclarar que sólo son grupúsculos marginales de la oposición con algún poder de micrófono y alto grado de ignorancia. Pero los principales dirigentes mantienen la dureza de sus críticas dentro de un marco de responsabilidad. "No creo que haya riesgo de corralito", respondió ayer con moderación Axel Kicillof, el último ministro de Economía de un gobierno que se fue con la mitad de la inflación actual.





Fuente; Infobae


Viernes, 12 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER