Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Con autorización del FMI, el Banco Central congeló la banda cambiaria

Será hasta fin de año, con la idea darle previsibilidad a la baja de la tasa de interés y la inflación.
El Banco Central congelará la banda de no intervención cambiaria hasta fin de año, según pudo saber Infobae esta tarde. De esa manera, con acuerdo del Fondo Monetario Internacional, buscaría darle previsibilidad al horizonte la baja de la tasa de interés compatible con la esperada reducción de la inflación.

Hoy, el techo de la banda está en 51,45 pesos y el piso en 39,75 pesos y ese será el valor que regirá hasta diciembre. Así, el Central busca estabilizar la brecha entre techo y piso de la banda, en torno al 30 por ciento.

Además, hasta fines de junio el Central no comprará dólares si el mercado tiende a perforara el piso de la zona de no intervención, mientras que al fijarle un techo a la banda podría vender divisas antes si el dólar supera la banda superior.

El tema de la modificación de las bandas estuvo en la mesa de discusión entre Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, y Guido Sandleris, presidente del central, quienes estuvieron la semana pasada en Washington, en la reunión de Primavera del FMI.

El mercado cerró a un valor para el público minorista de 43,38 según el promedio de entidades, mientras que para el segmento mayorista terminó en 42,39 pesos.


Oferta y demanda de divisas preelectoral

El presidente del Banco Central, buscó disipar los temores y preocupaciones po las expectativas de redolarización de carteras previo a las elecciones. "Los dólares alcanzan y sobran para enfrentar un escenario de cambio de cartera" enfatizó Guido Sandleris.

El economista, ex viceministro de Economía resaltó que "la preocupación por el temor a la dolarización de carteras por las elecciones es normal, en todos los países ocurre, más en los mercados emergentes, por la incertidumbre política".

Pero para el caso particular intentó despejar las preocupaciones a través de un análisis de flujos, compras y ventas de divisas, en 2018 y ahora, desagregado por familias, empresas; bancos y no residentes:

Balance: en 2018 la dolarización de carteras representó el 12% del total de los activos en pesos, y eso hoy representaría unos USD 7.700 millones, mientras que el Tesoro cuenta con USD 9.600 millones para ofrecer en subastas diarias hasta fin de año de USD 60 millones, es decir "habrá más oferta que demanda".

Empresas: las cuentas privadas tuvieron en 2018 un déficit de USD 17.000 millones y para el corriente año se prevé un superávit de USD 5.000 millones, se revertirá en USD 22.000 millones, por lo tanto "todos los días los privados salen a vender dólares", destacó Sandleris.

Familias: los particulares también han dolarizado excedentes en la crisis cambiaria de 2018, y ahora podrán volver a hacerlo, pero no tanto porque necesitan un mínimo de pesos para transacciones diarias.

Bancos: también tienen restricciones normativas para incrementar sus tenencias de activos externos.

No residentes: muchos ya se fueron del peso el año pasado, y si se mira las tenencias de corto plazo con vencimientos en el año, pasaron de $18.000 millones en 2018 a unos $5.000 millones, y por tanto, "es más improbable que ocurra una dolarización significativa, y por tanto están más preparados para afrontar riesgos".






Fuente: Infobae


Martes, 16 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER