Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El ritmo de la suba de los precios de marzo fue menor al del aumento del dólar


Los índices de precios al consumidor y mayoristas volvieron a quedar rezagados respecto del salto del tipo de cambio. El rol del ajuste de las tarifas.
En una economía bimonetaria como la Argentina, en la que las empresas facturan y pagan los salarios en pesos, pero que se piensa mucho en dólares para ahorro, reserva de valor y compra de bienes durables, los argentinos se acostumbraron a asociar las expectativas de inflación con la variación de la cotización del dólar en el mercado local de cambios, más que con el ajuste de las tarifas.

Claramente, los episodios de aceleración del ritmo de devaluación del peso, aunque se vincula con múltiples factores, internos y externos, han coincidido con el aumento de la tasa de inflación. Así volvió a ocurrir en marzo.

Los argentinos se han acostumbrado a asociar las expectativas de inflación con la variación de la cotización del dólar en el mercado local de cambios, más que con el ajuste de las tarifas
Frente a una salto promedio del tipo de cambio mayorista de 7,8% en el mes, el Índice de Precios al Consumidor del Indec subió 4,8%; el Índice de Precios al por Mayor 4,1%; y el Costo de la Construcción 2,6%. En todos los casos se superaron las tasas de variación registradas en el mes previo, como las de un año antes, pero en general quedaron rezagadas frente a la devaluación del peso.

Y cuánto más significativo resulte ese rezago entre la variación del tipo de cambio y la de los precios internos mayor será el aumento de la competitividad cambiaria de la producción nacional, y consecuentemente la mejora de la balanza comercial derivada del mayor impulso de las exportaciones que el de las importaciones, como desde hace 7 meses refleja el resultado del intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo.

Sin embargo, las expectativas generales hacían pensar que frente al salto cambiario de marzo, tras 5 meses de subibaja, luego de la brusca escalada que acusó entre mayo y septiembre de 2018, el impacto sobre el promedio de los precios al por mayor sería más significativo que el observado por el Indec.

Cuánto más significativo resulte ese rezago entre la variación del tipo de cambio y la de los precios internos mayor será el aumento de la competitividad cambiaria de la producción nacional.

Esa relación que los economistas definen como pass through (traslado a precios de la devaluación) se fue atenuando a medida que se profundizaba y extendía la recesión, al punto que en el caso del promedio general de los precios mayoristas pasó de un promedio del 77% desde diciembre de 2016, a 65% en los últimos 12 meses y apenas 52% en marzo; mientras que en el caso del índice de inflación fue en general mucho menor: 66% en 27 meses; 52% en los pasados 12, y se aceleró a 60% en el último mes.

Pero en marzo de 2019 no fue tanto la corrección cambiaria que impuso el mercado, en un contexto de creciente incertidumbre proveniente más del ala de la política que de la economía, lo que motivó el mayor ritmo de suba del índice de los precios al público, sino el efecto de los ajustes de las tarifas programadas de los servicios públicos, en particular en transporte y comunicaciones, luego de que en febrero se concentraran en los servicios esenciales para el hogar, como energía eléctrica y combustibles.

De ahí que ahora que el Gobierno decidió suspender los aumentos previstos en las tarifas, mientras que ratificó la política de austeridad fiscal y contención de la oferta de dinero, las expectativas de inflación de la población muestran un freno hacia adelante, con una proyección a un año de un 40%, es decir unos 15 puntos menos que la tasa actual acumulada por el IPC en 12 meses, y de casi 30 por debajo del salto que acusó en ese período el promedio en el canal mayorista.

Sin embargo, la "prueba ácida" que deberá superar el mercado es si frente a los próximos aumentos de salarios que se acuerden en paritarias, las cuales se concentran entre lo que queda de abril y junio, la suba de los precios al consumidor podrá sostener la esperada desinflación y dar paso a la reactivación del consumo y la producción, o con salarios nuevos se asistirá a un nuevo salto de los índices de inflación y de recesión.








Fuente: Infobae


Miércoles, 24 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER