Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El riesgo país vuelve a subir: quiebra niveles máximos en más de cinco años y llega a los 900 puntos


El indicador que mide la brecha de tasa de interés de la deuda aumenta 46 puntos o 5,3% para Argentina, a 906 unidades.
Si quedaban dudas acerca de la dificultad de la Argentina para acceder al financiamiento en los mercados externos, el amplio avance del Riesgo País en las últimas ruedas ratificó que en los próximos años será imprescindible contar con el respaldo del Fondo Monetario Internacional para cubrir los vencimientos.

La política económica impulsada por el gobierno de Mauricio Macri una vez levantado el "cepo" cambiario fue la de asumir las pérdidas de los juicios entablados por los holdouts en la Justicia de los EEUU y regularizar el estado de esos pasivos.

Aún con tasas de interés internacionales relativamente bajas, el Gobierno apeló al endeudamiento en el exterior para financiar el elevado déficit fiscal. La deuda pública, que apenas superaba el 50% del PBI se incrementó hasta un 60% del Producto en 2017, con una participación creciente de las emisiones en moneda extranjera.

La caída de 2,5% del PBI de 2018, concatenada con una violenta devaluación del peso argentino del 50% aumentaron el peso de la deuda pública, que llega a niveles del 90% del PBI, con un 76% del total colocado en dólares, una moneda que el país no emite y, por lo tanto, debe fondear las renovaciones de vencimientos en el exterior.

Para encontrar una relación deuda/PBI tan alta, hay que retrotraerse al canje de 2005, cuando el gobierno de Néstor Kirchner llevó adelante una reestructuración con fuerte quita de capital, después de más de tres años de default.

En ese marco se comprende el histórico acuerdo con el FMI por unos USD 57.000 millones, que concluye en 2020, luego de las cruciales elecciones presidenciales de octubre próximo.

En las plazas financieras se tiene muy en cuenta ese frágil equilibrio. Los títulos públicos en dólares de la Argentina –especialmente los emitidos con legislación doméstica- mantienen un sendero constante de caída de precios, mientras que la rentabilidad implícita –que evoluciona en sentido inverso- crece en la misma proporción.

Emisiones como el Bonar 2020 y el Bonar 2020 ya están rindiendo un 17% en dólares, una rentabilidad sin par entre los emergentes y que revela el grado de desconfianza de los inversores: cara captar el interés de los fondos y que estos asuman el riesgo, hay que ofrecer una renta excesiva.

Justamente este estado de cosas es el que trata de calcular el índice de Riesgo País. El indicador de JP Morgan mide el diferencial de la tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU, un activo de referencia global, con sus pares de países emergentes.

Argentina debería convalidar tasas de más de 11% en dólares para poder emitir nueva deuda.

Para la Argentina, avanza 46 enteros (+5,3%) este miércoles, a unos 906 puntos básicos. ¿Qué significa? Si la Argentina hoy emitiera un bono soberano en dólares a 10 años, debería ofrecer al mercado internacional una tasa "extra" de 9 puntos porcentuales (los 906 puntos básicos) por encima de la del Treasurie a 10 años, hoy 2,53 por ciento.

Es decir que un hipotético bono argentino con vencimiento en 2029 debería convalidar una tasa de 11,6% anual en dólares para encontrar alguna demanda. Son tasas demasiado altas y prohibitivas para el actual estado financiero del sector público.

El Riesgo País argentino no alcanzaba un umbral tan alto desde el 14 de marzo de 2014, cuando registró 914 puntos básicos.









Fuente: Infobae


Miércoles, 24 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER