Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
En los mercados ya ven una oportunidad de compra para bonos y acciones argentinos


Las rentabilidades próximas al 20% anual en dólares no tienen comparación en el mundo. Qué dicen los expertos
La dinámica de caída de precios de los títulos soberanos y de las acciones de la Argentina, con el correr de las semanas de 2019, obedece a factores que deben tomarse muy seriamente: la incapacidad de las medidas de política económica para contener la inflación, una actividad económica aletargada y la tensión política propia de un año electoral.

A ese escenario negativo se contrapone otro, que aporta un panorama más alentador a mediano plazo. El Gobierno mantiene su compromiso de reducir el déficit fiscal, principal fundamento del descalabro financiero, el salto cambiario, el excesivo endeudamiento público en el exterior y la debilidad macroeconómica.

Con un valor del dólar más razonable Argentina también está recuperando el superávit comercial y reduciendo la fuga de divisas por turismo. Es decir, se están "generando" dólares de manera más virtuosa que por la vía financiera.

Y no debe olvidarse que la Argentina mantiene en pie un histórico acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, entidad que respalda al país con casi USD 57.000 millones, un monto que hoy representa entre 10 y 15 por ciento del PBI. Por su dimensión, es muy probable que el acuerdo se renueve después de 2020, para que el país no tenga dificultades en su cumplimiento efectivo y, por las mismas razones, sería descabellado que el Presidente que gane las elecciones de este año, sea cual fuere su color político, repudie esta fuente de financiamiento, sin la cual el ajuste fiscal sería aún más dramático.


Hay bonos soberanos como el Bonar 2020, cuyo vencimiento se producirá en un año y medio, cuya rentabilidad implícita es de 20% anual en dólares para aquel inversor que hoy compre el título en el mercado secundario. A mayor plazo, un Bonar 2024 rinde 19,8% anual en dólares, y un Bonar 2025, un 18,5% anual en dólares. Son valuaciones de default al que ningún político argentino, en funciones o en carrera, ha adherido desde que se acordó con los holdouts en abril de 2016.

"Encuéntrame un país soberano de alto rendimiento con un programa del FMI que pague tan generosamente", dijo a Bloomberg Jean-Dominique Butikofer, experto en mercados emergentes de Voya Investment Management, con sede en en Atlanta (EEUU), un fondo que administra USD 205 mil millones en activos.

"Podemos ponernos de acuerdo sobre las perspectivas de crecimiento, la inflación que está inesperadamente fuera de control, la dinámica de la deuda después de la depreciación de la moneda y los aspectos técnicos preocupantes. Pero en estos niveles, se ha creado valor", explicó Butikofer.

José Ignacio Bano, gerente de Asesoramiento Financiero de InvertirOnline.com en Argentina, explicó que "en lo que refiere a pagos de la deuda pública, el programa financiero de 2019 está prácticamente cubierto. En cuanto a 2020, restan renovar algunos bonos y cubrir unos USD 7 mil millones más". Es una cifra accesible para una economía del tamaño de la Argentina.

Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, apuntó que "la Bolsa se debatía debajo de soportes extremos, como para caerse en el abismo y nos jugamos a que eso no sucedía y señalamos, a contrario sensu, ni mas ni menos 'día de compra'".

"Pueden estar de acuerdo o no, el veredicto lo tiene a partir de hoy el mercado, no la opinión de los disconformes. Esa perforación en la franja de piso termina con sombra muy larga, en aguja de reversión, en las velas japonesas como 'martillo de reversión'", manifestó Fedio.





Fuente: infobae


Viernes, 26 de abril de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER