Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Plan financiero: el Gobierno colocará Letes "preelectorales" para pagar tasas más bajas


La secretaría de Finanzas acortará la duración de los títulos en la próxima licitación. La idea es evitar que venzan luego del 10 de diciembre.
El ministerio de Hacienda introducirá cambios en la licitación de Letes que llevará adelante la semana próxima. La decisión adoptada por la secretaría de Finanzas, a cargo de Santiago Bausili, es disminuir el plazo de estos títulos, con un objetivo: evitar que venzan después del cambio de Gobierno. De esta forma, el Gobierno evitaría pagar tasas demasiado altas por la incertidumbre política que hoy domina al mercado.

En la licitación de la semana pasada, las Letes en dólares se emitieron a un plazo de 217 días, con vencimiento el 29 de noviembre, es decir post ballotage pero antes de que asuma la nueva administración. La tasa que surgió tras la colocación de USD 750 millones fue de 5,5% anual, prácticamente un punto arriba de las emisiones previas.

La colocación de la semana próxima, si mantuviera los mismos plazos, vencería después del 10 de diciembre. El temor es que el mercado castigue un título en dólares con estas características, ya sea reclamando tasas más altas o renovando sólo parcialmente los vencimientos.

Colocar Letes en dólares que venzan posteriormente a las elecciones implicaría un fuerte aumento de las tasas de interés y el peligro de menor renovación. La incertidumbre preelectoral complica el plan financiero del Gobierno.

Para evitar este efecto negativo, que además aumentaría el nerviosismo de los inversores sobre la marcha del programa financiero, se optaría por una Lete más corta, quizás de 180 días. Seguramente mañana se conozcan más detalles, cuando se realice el llamado a la nueva licitación, prevista para el martes próximo.

En cambio, sí se colocan letras en pesos, como Lecer y Lecap, que vencen en 2020. El hecho de que se trate de pagos en moneda local permiten extender los plazos, porque resulta más fácil hacer frente a estos compromisos.

Con títulos en dólares más cortos, que vencen previo a las elecciones, se supone que las tasas se mantendrán en los niveles actuales y el porcentaje de renovación por parte de los inversores también sería mayor. Claro que se posterga un objetivo importante del plan financiero: conseguir la renovación de alrededor del 46% de las Letes que vencen este año, que es el objetivo de mínima para no precisar de la búsqueda de financiamiento fresco en los mercados. Los fondos restantes surgen del millonario préstamo del FMI.

Los mercados vienen castigando fuertemente los bonos que tienen vencimiento tras las elecciones El Bonar 2020, que vence en octubre del año que viene, tiene una tasa del 17% y llegó a rendir más de 20% anual. En cambio, las Letes que vencen hasta noviembre rinden apenas 5,5% anual. La brecha entre ambos rendimientos se explica exclusivamente por la incertidumbre electoral, es decir las dudas sobre quién gobernará la Argentina a partir del 10 de diciembre.







Fuente: Infobae


Jueves, 2 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER