Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Abril negro para automotrices: ventas mayoristas a las agencias se derrumbaron 61%

Según datos de ADEFA, las ventas a la red de concesionarios sufrieron una gran caída. También bajó la producción. Preocupación por la tasa de estadística.


Abril fue otro mes negro para la industria automotriz, según se desprende de las estadísticas difundidas por ADEFA.

De acuerdo con datos del sector, en abril las terminales produjeron 30.294 unidades. Si bien fue un 3,7% más respecto de marzo, implicó una dura caída del 34% respecto del mismo mes del año pasado.

En tanto, en el acumulado del primer cuatrimestre, la contracción alcanza el 31,6% en comparación con las 156.400 unidades que se produjeron en el mismo período del año anterior.

Sin embargo, lo que más preocupa es la floja performance de las ventas mayoristas: el sector comercializó a la red de agencias unas 28.469 unidades. Esto no solo implicó una baja del 15% en relación con el mes anterior, sino que significó un derrumbe interanual del 61%.

De esta forma, según ADEFA, el acumulado del primer cuatrimestre arroja que la venta mayorista (concesionarios) contabilizó 122.619 unidades, es decir, casi 58% menos respecto del mismo período de 2018.

Esto está vinculado con la fuerte caída de los patentamientos, que en abril rondaron las 37.000 unidades, el registro más bajo en lo que va del año y un 54% por debajo de las casi 78.000 unidades 0km que se habían vendido en el mismo mes del año anterior.

Cabe destacar que a partir de la devaluación del año pasado, pero en particular desde octubre para acá, en las concesionarias registran una caída promedio de 50% de sus ventas.

El único indicador que mostró mejoras fue el de las exportaciones: el volumen de autos despachados al exterior durante el cuarto mes ascendió a 20.532 unidades, un alza interanual del 3,2%. Sin embargo, esto no alcanzó para revertir los números rojos: en el primer cuatrimestre, la caída interanual alcanza el 11%.

Sector en alerta

"Como veníamos anticipando, tenemos que ser cautos para poder brindar una proyección del sector puesto que estos meses continúan teniendo una base comparativa interanual alta y con ello arroja caídas muy significativas en las principales variables. Recordemos que, a esta altura de 2018, todo parecía encaminarse a volúmenes récord históricos", explicó el titular de ADEFA, Luis Fernando Peláez Gamboa respecto del comportamiento de las principales variables durante el primer cuatrimestre del año.

"Debemos esperar los próximos meses para poder proyectar el año", agregó.

Sin embargo, en la industria ya revisaron sus cálculos de producción y se prevé una reducción del 15% respecto del año pasado, lo que equivale a una fabricación anual de 400.000 unidades como piso, que no superaría las 415.000.

A este mal panorama se suma el malestar generado por el aumento de la alícuota de la tasa de estadística al 2,5 por ciento, que fue establecido a través de un decreto.

"Analizamos con muchísima preocupación el alcance del aumento de la tasa de estadística en los costos de producción y de comercialización, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa el sector y esperando que la misma no profundice aún más la caída de la actividad", señaló Peláez Gamboa.






Fuente: iProfesional


Lunes, 6 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER