Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La industria y la construcción cayeron en marzo después de dos meses de leve recuperación



Los índices de actividad del Indec registraron sendas caídas de 4,3% y 3,5%. Expectativas contractivas no cambian la confianza que tienen en Hacienda de pronta reactivación.
Los datos de actividad defraudaron las expectativas que se tenían en gran parte del equipo económico, porque después de 2 meses consecutivos con niveles corregidos por estacionalidad superiores a los del mes previo, y en el caso de las manufacturera habían logrado recuperar índices agregados similares a los que se habían alcanzado en octubre de 2018, tanto la industria como la construcción acusaron en la última medición del Indec correspondiente a marzo sendas caídas de 4,3% y 3,5%, respectivamente.

Y pese a que en el segundo trimestre de 2018 el salto del tipo de cambio y la escalada de las tasas de interés habían provocado una abrupta recesión, y por lo tanto, a diferencia de los 3 meses previos, la base de comparación será muy baja, las expectativas de los empresarios de la industria, como de los constructores y desarrolladores inmobiliarios, le anticiparon al Indec que esperan la extensión del cuadro recesivo.

Pese a que la base de comparación será muy baja, las expectativas de los empresarios de la industria, como de los constructores y desarrolladores inmobiliarios, le anticiparon al Indec que esperan la extensión del cuadro recesivo.

Incluso, el primer indicador de producción y ventas industriales de uno de los grandes sectores de la economía, como es la rama terminal automotriz, dio cuenta en abril de una caída del 33,9% de la producción; y más aún de las ventas internas, en comparación con un año antes.

No obstante, en Hacienda mantienen su confianza en que la salida de la recesión está cerca. Para eso se apoyan en el desempeño de la recaudación tributaria en abril y en también en algunos números puntuales de la economía real:

1) En abril, los despachos de cemento, que se mueven a la par del Indicador Sintético de la Construcción muestran que la recuperación del sector continuó con un aumento de 2,7% sin estacionalidad (desestacionalización propia);

2) La industria, a pesar del mal dato de marzo, cerró el primer trimestre creciendo un 1,2% sin estacionalidad, la primera variación positiva desde el tercer trimestre de 2017;

3) La producción de autos creció 1,1% sin estacionalidad (desestacionalización propia), lo cual podría significar que la recuperación del sector industrial continuó en ese mes.

4) Los dos datos positivos anticipan crecimiento del PBI en el primer trimestre del año.

En el Ministerio de Hacienda confían en un leve repunte del PBI en el segundo trimestre (Adrián Escandar)
En el Ministerio de Hacienda confían en un leve repunte del PBI en el segundo trimestre (Adrián Escandar)
Contrapunto de las expectativas de los empresarios

Por el contrario, el relevamiento de expectativas de los industriales y constructores para el segundo trimestre en comparación con los índices de igual período de 2018 que hizo el Indec anticipan la persistencia de un escenario con menor producción, caída de la nómina de personal y aumento de las necesidades de crédito para poder pagar las cuentas.

En línea con ese escenario es mayor el porcentaje de empresas que planifica continuar con la liquidación de productos para la venta en fábrica que en incrementarlos con mayor actividad.

Demanda interna: saldo de respuesta negativo 37,8%, aumenta en 11,2% de los casos; y cae en 49% de los consultados;

Exportaciones totales: saldo expansivo de 1,8% de los consultados, crece para 26% de las empresas y declina para 24,2 por ciento;

Importaciones de insumos: indicador espejo del nivel esperado de producción, dado la alta participación en la elaboración de productos de uso intermedio y venta final: saldo negativo de 24,9% de los casos: se incrementa en 7,9% de las firmas y declina en el 32,8% de los relevados;

Uso de la capacidad instalada: pese a que el promedio de las manufacturas venía operando con un grado de subutilización de sus instalaciones fabriles superior a 35%, las proyecciones para el período abril a junio indican aumento para apenas 9,3% de los consultados; y caída par poco más de un tercio de las empresas. El saldo de respuesta fue negativo en 24,5% de las entrevistados por el Indec.

Dotación de personal y horas trabajadas: el sondeo del Indec arrojó sendos saldos de respuesta negativos de 22,3% y 28%, con mínimos porcentajes de empresas que proyectan incrementos de la nómina y de la intensidad laboral: 6,4% y 6,1%, respectivamente.

Necesidades de crédito: poco más de la mitad de los empresarios prevé acudir al auxilio de préstamos bancarios, descuentos de documentos y estiramiento de pagos a proveedores, para poder cubrir sus necesidades de caja; en contraste con apenas 5,7% de las empresas que estima que podrá reducir esa asistencia.

La finalización de algunas obras en la Ciudad podría debilitar la actividad de la construcción (Lihue Althabe)
La finalización de algunas obras en la Ciudad podría debilitar la actividad de la construcción (Lihue Althabe)
En la construcción, tanto entre las empresas dedicadas a las obras públicas como en las privadas prevalece un saldo de respuesta negativo:

Solicitud de permisos para construir: cayó 8,7% en marzo y 19,5% respecto del nivel de un año atrás;

Actividad: el saldo de respuesta es negativo en 35% entre los desarrolladores de obras privadas; y 41,9% en el sector público;

Dotación de personal: la expectativa neta refleja una disminución del 25% de las empresas privadas; y 46% de las firmas abocadas a la obra pública;

Necesidades de crédito: aumentarán para 37,5% de las firmas vinculadas con la actividad privada; y 30,2% entre las que se concentran en la inversión pública.






Fuente: Infobae


Martes, 7 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER