Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Autos: en el año, precios suben 20% (le empatan al dólar y a la inflación)


El costo de vida acumulado en los últimos cinco meses rondará el 19%. En un porcentaje similar se incrementó el tipo de cambio desde enero.



Las listas de precios oficiales de las automotrices terminaron de llegar a las concesionarias con aumentos para este mes de hasta 7%. Pese a que el mercado está en retroceso, las fábricas vienen ajustando los valores de los vehículos, desde que comenzó 2019, para no quedar rezagados respecto a la variación del tipo de cambio. Desde el inicio del año hasta mayo incluido, el incremento de precios de los 0 km supera en algunos casos el 20%. En este período, el dólar subió 19%. Un porcentaje similar es el que se espera en cuanto a la suba del costo de vida para los primeros cinco meses del año. Con una suba de 11,8% ya oficial, entre enero y marzo, y cerca de un 8% estimado para el bimestre abril-mayo, la inflación acumulada rondará el 19%.


Es cierto que la comparación se realiza tomando los precios de lista que, en la mayoría de los casos, no son los que se consiguen en el mercado en donde abundan las bonificaciones pero la variación de los precios mantiene esa proporción, comparando precios bonificados de ahora con precios bonificados de diciembre. Los descuentos que ofrecen las terminales superan el 10%. A eso hay que sumarle las rebajas que aplican las concesionarias por su cuenta. En conjunto, el precio de transacción puede ser 25% menor al de lista. La explicación de política de primero aumentar los precios y después bonificar tiene que ver, por un lado, para que los valores de los 0 km no se alejen de su cotización en dólares y, por el otro, los precios de listas se utilizan para calcular el valor de las cuotas de los planes de ahorro. En el primer caso, se busca que, en caso de una recuperación económica, no haya que aumentar bruscamente los precios. Directamente se eliminan las bonificaciones. En el segundo, algunas marcas están aplicando descuentos menor para los sistema de ahorro previo ante la caída de la demanda y las quejas de los suscriptores.

La suba de los precios de los autos impacta directamente en la demanda. En el año, los patentamientos de 0 km están cayendo 50% respecto al año pasado. si bien es cierto que el comienzo del 2018 fue récord, el nivel del retroceso es muy importante. En estos meses, la situación es peor porque el poder adquisitivo de los consumidores están en el nivel más bajo debido a que los sueldos no todavía no fueron ajustados por las nuevas paritarias.

De todas maneras, el ritmo de aumento de precios de los autos es menor al del año pasado. Durante el 2018, los 0 km subieron más de 100% mientras que la inflación fue del 47,5% y los salarios, en el mejor de los casos, se incrementaron poco más de 40%. En cambio, el dólar tuvo un salto de 100% y ese el dato que mueve a las automotrices. Más del 70% de los autos que se vienen son importados por lo que la incidencia del tipo de cambio es clave. Además, los vehículos que se producen en el país tienen mayoría de piezas que llegan del exterior por lo que sufren de manera directa los cambios en la cotización de la moneda estadounidense.

La situación en el mercado es delicada. Con estos aumentos, la demanda cada vez es más baja. “Está todo parado. Mayo empezó muy mal” explicaron en una concesionaria.

Con un mercado anual que apunta a las 500.000 unidades (en 2018 se llegó a 800.000) la mayoría de las concesionarias están vendiendo con escasa rentabilidad o a pérdida debido a que tienen que liquidar un stock pensado para una demanda mucho más alta. Está claro que las terminales están dispuestas a sacrificar volumen a cambio de reducir, lo más posible, los números rojos.


Fuente: Ambito.com


Miércoles, 8 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER