Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La inequidad de Ganancias y Bienes Personales


Los impuestos deben ser equitativos, siendo una de las premisas básicas de una estructura tributaria. Aquí en Argentina desde hace ya más de 2 décadas que no lo son. Las distorsiones e inequidades están a la orden del día. La propia Constitución indica “la equidad es la base de las cargas públicas”.


El Impuesto a las Ganancias que debería ser el tributo más justo -quien más gana, más debería aportar-, no contempla la real capacidad de contribuir de los ciudadanos.

A toda persona humana le corresponde declarar sus rentas obtenidas en el país y/o en el exterior, alcanzadas o no con el gravamen así como manifestar los bienes que posee y declarar sus deudas.


Un elemento indispensable a tener en cuenta son los mínimos presuntos -que deberían cubrir vivienda, alimentación, educación, salud y esparcimiento- que llevan una relevante actualización retrasada respecto de la desvalorización de la moneda. La consecuencia, pagar sobre una base que no es una real ganancia, es ficticia.

Para el periodo 2019 un trabajador soltero comienza a pagar cuando su ingreso de bolsillo supera los $ 38.000 mensuales y permanecerá con ese tope todo el año. La escala que se aplica -a partir de ese valor- comienza en el 5% y alcanza su tasa máxima del 35% con una facilidad pasmosa. El excedente de una retribución mensual de $ 90.000 de sueldo de bolsillo alcanza esa carga porcentual. El trato sensiblemente diferente entre los autónomos y aquellos trabajadores en relación de dependencia, no está justificado.

Exigir impuesto en la renta de inmuebles en función del transcurso del tiempo y no del momento del cobro, produce consecuencias nefastas, en especial para quienes afrontan sus gastos de vida con esta clase de ingresos. Los más perjudicados resultan ser los jubilados.

Los limites de las deducciones por servicio doméstico y alquileres -al estar vinculados con el monto mínimo presunto de $ 85.000 anuales- se produce en forma indirecta una mayor carga del impuesto.

Los montos de intereses por prestamos para adquirir la casa habitación, -que es una deducción permitida- se congeló en $20.000 anual y así va perdiendo su efecto.

Desde 2018 nace el impuesto cedular por venta de inmuebles que alcanza con la tasa del 15%, lo cual podría resultar razonable, pero al exigir el cálculo en pesos actualizado se cobra impuesto sobre la diferencia de cambio de la moneda extranjera. Inadmisible. Debería calcularse su resultado en dólares, pues así se concretan las operaciones inmobiliarias en la Argentina.

Los automóviles son un tema impositivo espinoso. Prácticamente impedir considerar como gasto su mantenimiento -al haber dejado estático el monto de $7.200 por año- además de ridículo no admite análisis. Los gastos se deben permitir siempre que demuestre la vinculación con la actividad gravada. Actualmente debieran ser al menos un tope de $150.000 anuales.

A partir de 2018, la renta financiera gravada incluye la de las sociedades offshore en forma directa por su titular. La existencia de pérdidas sofocantes para muchos inversores no admite su compensación con ganancias de otra naturaleza y su traslado al período anual posterior es sin actualización. Un claro perjuicio carente de razonabilidad.

Por su parte, el impacto de las horas extras en Ganancias es un tema de actualidad. Desde 2017 (Ley 27.346) se exime la diferencia entre el valor de hora extras respecto del valor de la hora ordinaria, pero eso solo por servicios prestados en feriados e inhábiles de fines de semana. A raíz de los efectos del paro de los recolectores de basura, el Gobierno buscaría la forma de eximir el total del valor de las horas adicionales trabajadas en cualquier circunstancia. Seguramente será un decreto, a validar posteriormente.

El impuesto sobre los bienes personales no está en mejores condiciones. Aquellos que no blanquearon en 2016 son buenos cumplidores hasta el período 2018 inclusive. Pero cuidado que a partir de 2019 renace el Ave Fénix y la tasa se aplica en escala, alcanza al 0,50% en 2019 y al 0,75% desde 2020.

El método de valuación de los inmuebles produce injusticias manifiestas. Quienes lo compraron en los últimos años su valor de adquisición será con una cotización del dólar seguramente potenciado. En cambio, aquellos que lo incorporaron a su patrimonio en tiempos lejanos terminarán utilizando la valuación fiscal que aún está alejado de mercado. Es una situación muy dispar. En situaciones, contribuyentes con riqueza real casi no pagan impuesto, y otros con una vivienda de u$s300.000 podrían pagar un impuesto elevado.

Los estímulos para afrontar los impuestos no existen. Se ha pasado el límite de la curva de Laffer, y la población pide a gritos una sensata y urgente reducción impositiva.

(*) Socio fundador SSV y Asoc 1987





Fuente: Ambito.com


Viernes, 10 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER