Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Dudan que Argentina logre continuar con el ajuste fiscal

La política va por un carril y la economía por otro. La cruda realidad no le dará tregua al futuro Gobierno. En el exterior aparecen cada día nuevos interrogantes sobre el programa del FMI.



Mientras la mezquindad de la política sigue distraída cocinando el futuro del país a fuego lento, sin medir las consecuencias, la delicada situación macroeconómica y el volátil contexto internacional plantean serios interrogantes sobre lo que viene más allá del resultado electoral de octubre. En el exterior, ya casi soslayan el factor político porque los desafíos económicos y sociales son de tal envergadura que, por más que algún trasnochado sueñe con inmolar al país bajo alguna receta inviable acorde con los cantos de sirena, lo que evalúan los analistas es ahora hasta cuándo podrá sostenerse el programa fiscal con el FMI. Esto no implica que los principales bancos de inversión del mundo, como así también las consultoras y entidades más influyentes menosprecien quién será el próximo que se siente en el sillón de Rivadavia el próximo 11 de diciembre sino que saben que bajo un escenario de debacle autoinfligida no hay ningún pronóstico valedero. Obvio que cualquier candidato más amigable para el mercado implica supuestos más benévolos en las proyecciones y ello se refleja en los escenarios que diseñan para el 2020.

Lo cierto es que cada vez surgen nuevos cuestionamientos y dudas sobre si Argentina podrá continuar con el ajuste fiscal. Ayer el influyente Institute of International Finance (IIF) difundió un estudio de los economistas Sergi Lanau, Martín Castellano y Tariq Khan que intentaron responder a ese interrogante. Por un lado, reconocen que el rescate de Argentina implica un ajuste fiscal difícil y destacan que muchas medidas fiscales se han implementado hasta el momento. Pero advierten que el ajuste debe ser más profundo y duradero. Para lo cual compararon la perfomance de programas del FMI que dieron un ajuste similar (para así dimensionar la magnitud de los desafíos). Vieron que muchos países no lograron lo que Argentina está buscando, y pocos mercados emergentes lograron mantener una postura fiscal estricta durante muchos años.

¿Qué dicen en particular del caso argentino?

Teniendo en cuenta que Argentina se comprometió a realizar un ajuste fiscal sustancial y una política monetaria estricta en el contexto de un programa del FMI de u$s57.000 millones, las medidas implementadas hasta ahora llevaron a una mejora significativa en la posición fiscal y mostraron que el país puede realizar ajustes a medida que se aproximan las elecciones. El desafío que tiene por delante es ajustar más para cumplir los objetivos del programa y, lo que es más importante, evitar un retroceso de las medidas adoptadas.

Cabe señalar que el ajuste fiscal propuesto por Argentina no es inaudito respecto de anteriores programas del FMI, pero está en el rango superior de lo que otros países lograron. De manera similar, otros emergentes han mantenido una postura fiscal estricta durante años, pero no muchos casos coinciden con los planes de Argentina.

Argentina logró una consolidación fiscal significativa el año pasado, habiendo tomado medidas fiscales por aproximadamente el 1,5% del PIB. El presupuesto de 2019 implicó un mayor ajuste. Sin embargo, los años electorales tienden a ver una flexibilización fiscal, lo que aumenta el riesgo de que el Gobierno no compense los recientes recortes de ingresos y los objetivos fiscales se desvanezcan un poco. En general, la mejora en el saldo primario desde 2017 es grande para los propios estándares de Argentina, mostrando capacidad para implementar un desafiante programa del FMI.

Suponiendo que no surja una presión de gasto importante en el período previo a la elección, es probable que Argentina cumpla con dos tercios del ajuste fiscal del programa del FMI para fines de 2019. Si se implementa por completo, el ajuste fiscal restante el próximo año traería claramente a Argentina en el rango superior de lo que lograron los programas anteriores del FMI. El resultado también sería sólido en relación con los programas más recientes del FMI.

El aspecto clave del programa de ajuste de Argentina es la viabilidad de mantener una postura fiscal estricta durante un período prolongado. Por ello se compararon los planes de Argentina con un grupo de 38 emergentes que redujeron sus déficits primarios en más de 3 puntos en 2 años. En promedio, el ajuste fiscal fue duradero pero por debajo del objetivo de Argentina. En otras palabras: la duración y la escala del ajuste planeado de Argentina no tienen precedentes entre los emergentes, pero son más ambiciosas de lo que muchos países lograron. De ahí que el desafío de implementar un ajuste de larga duración es visto como el tema principal en Argentina después de que se resuelva la incertidumbre electoral.

El ajuste de Argentina se está llevando a cabo bajo un contexto de condiciones macroeconómicas adversas. El crecimiento a menudo está por debajo del promedio de largo plazo de los programas del FMI, pero en el caso de Argentina la desviación es particularmente grande. Esto agrega complejidad a la tarea de lograr un ajuste considerable y contribuye a la incertidumbre electoral.

Argentina también enfrenta una situación complicada en el frente inflacionario. A diferencia de lo visto en anteriores programas del FMI con alta inflación, las presiones inflacionarias de Argentina son más persistentes. Sin embargo, la trayectoria de desinflación prevista en el programa parece factible dada la experiencia pasada.

Lograr un ajuste fiscal sustancial y duradero es una parte esencial del programa con el FMI y es necesario para reducir el riesgo crediticio. El ajuste propuesto no es inaudito entre los emergentes, pero está en el rango superior de lo que lograron otros países, lo que subraya los desafíos que enfrenta la Argentina más allá de la incertidumbre política a corto plazo y la presión de financiamiento externo.






Fuente: Ámbito.com


Miércoles, 15 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER