Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
El Indec dará a conocer hoy la inflación de abril: se ubicaría por debajo del 4 por ciento


En el primer cuatrimestre habría acumulado cerca del 16 por ciento. Pero el proceso de desinflación tomaría más fuerza desde mayo
Aunque a la mayoría de las consultoras privadas la inflación de abril le dio alrededor del 4%, es posible que hoy el Indec divulgue un nivel levemente menor. Esto se debe a que en marzo el organismo estadístico había medido un incremento que superó al resto de las estimaciones de privados, por lo que ahora los aumentos medidos sean levemente inferiores.

Más allá de una décima más o menos, el dato de inflación del mes pasado le servirá al equipo económico para volver a mostrar que el 4,7% de marzo fue un pico y que lentamente se habría entrado en un punto de inflexión. A esta altura del mes, además, ya se sabe que la inflación de mayo marcaría un importante descenso adicional y se ubicaría en alrededor de 3 por ciento.

El primer cuatrimestre arrojará así una inflación acumulada de por lo menos el 15,5%, teniendo en cuenta que había llegado hasta 11,8% en marzo. La perspectiva para el año, según se desprendió del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA es que llegue al 40%.

Abril fue un mes que estuvo partido en dos. La primera quincena tuvo remarcaciones significativas. Los motivos fueron básicamente dos: la devaluación de marzo, que marcó una suba de 11% del dólar, y la previa al plan Precios Esenciales que se anunció antes de Semana Santa. El congelamiento por seis meses llevó a algunos productores de alimentos a realizar ajustes de precios para tener un poco más de margen en los meses subsiguientes.

La segunda quincena de abril mostró una evolución de precios muchísimo más aplacada, que deja un arrastre estadístico mucho más bajo para mayo. La escalada del dólar, que llegó a los $47 en el mercado minorista, fue rápidamente sofocada tras el anuncio de que el Central podrá utilizar reservas incluso dentro de la "zona de no intervención". De esa forma se impidió a tiempo que hubiera nuevas remarcaciones en el arranque de mayo.

Luego del pico de marzo, abril marcaría un punto de inflexión en el ritmo de aumento de precios. Y hay razonables chances de que el proceso de desinflación se mantenga en los meses subsiguientes
En abril hubo algunos ajustes tarifarios que impactaron, como el caso de la suba de gas, pero que impactó sólo en forma parcial porque se resolvió un aumento de tarifas escalonado.

Para adelante, hay buenas chances de que el proceso de desinflación se mantenga. El Gobierno decidió prácticamente congelar los aumentos tarifarios hasta fin de año. Pero además la restricción monetaria se mantiene muy fuerte, comenzando a tener un efecto favorable en la inflación.

Quedan, sin embargo, dos eslabones sueltos que podrían tener impacto en la inflación en los próximos meses. Por un lado la evolución del dólar, ya que un alza muy significativa tendrá impacto en los precios. Y luego los aumentos salariales que se avecinan, que en muchos casos superarían la inflación esperada, lo que también empujará hacia arriba los costos de las empresas. No será fácil trasladarlo debido a la recesión y la caída del consumo.





Fuente: Infobae


Miércoles, 15 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER