Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Preocupante: reservas anotan 25 caídas al hilo y ya se "quemó" último desembolso del FMI

Las tenencias del Banco Central cayeron en ese periodo un 13,5%. La sangría representa un promedio diario de u$s 420 millones.
Mientras el dólar dejó de estar en el centro de la escena financiera en lo que va de mayo por una menor volatilidad en su precio, hay un dato que comienza a ser observado con mayor detenimiento entre los analistas del mercado: las Reservas Internacionales del Banco Central. No tanto por su número per se, sino por la dinámica bajista que se ha acelerado en las últimas semanas, aun sin que el BCRA haya intervenido en el mercado de cambios, posibilidad acordada con el FMI a fines del mes pasado.

Desde que los activos de la autoridad monetaria tocaron su máximo histórico de u$s 77.481 millones el último 9 de abril -jornada en la que ingresó el cuarto desembolso de u$s 10.835 millones por parte del FMI en el marco del préstamo stand by- no pararon de caer en los días siguientes, hasta tocar el nivel de u$s 66.994 millones este viernes 17 de mayo (dato provisorio).

Es decir, las reservas brutas del BCRA acumularon ya 25 caídas en forma consecutiva, período en el anotaron una merma de u$s 10.487 millones (-13,5%), o una baja diaria promedio de u$s 420 millones. Vale recordar que el 22 de abril sufrieron el mayor retroceso diario en ese lapso debido al pago de amortización e intereses del Bonar 2024, por u$s 3.861 millones. A esto hay que sumarle la sangría de u$s 60 millones diarios que la entidad conducida por Guido Sandleris vende todos los días a cuenta del Tesoro.

Por ahora, “la posibilidad de intervención del BCRA, aun operando únicamente desde las expectativas y futuros, estaría permitiendo cierta calma cambiaria. Lo que empieza a preocupar es la continua baja de las Reservas Internacionales”, advirtieron especialistas de Delphos Investment esta semana.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler atribuyó la merma en las arcas del Central a la salida de inversores de Argentina. “Si tenés un vencimiento de Letes de u$s 1.400 millones, y renovás solo u$s 1.000 millones, esos u$s 400 millones de diferencia no se reinvierten en el país, y se van. Ahí aparece uno de los motivos por los cuales bajan las reservas”.

Añadió que existe “también una diferencia de cotización, por ejemplo, con los swaps, y con los u$s 60 millones diarios que vende el BCRA a cuenta del Tesoro, pero no está ahí el número grueso de la caída”.

Esteban Domecq, director de Invecq, explicó que “la baja de las reservas obedece principalmente al pago de los servicios de deuda del Tesoro, capital e intereses, por unos u$s 6.700 millones; en segundo lugar, a la venta diaria por cuenta y orden del Tesoro; y en menor medida, a la valuación de los activos en los cuales las reservas están invertidos”.

En el mercado, de todas maneras, algunos ven con cierta preocupación esta caída en las reservas porque se da sin que por el momento el BCRA haya intervenido en el mercado de cambios, utilizando dólares de sus arcas, y mientras los plazos fijos de privados prácticamente se están manteniendo. Es decir, dos variables que podrían acelerar aún más el retroceso de las reservas.

“En 30 días nos comimos todo el desembolso que hizo el FMI el mes pasado, que equivale al 14% de las reservas. Realmente la dinámica preocupa. Sabíamos que había vencimientos de deuda, pero acá se están yendo más dólares que esas obligaciones”, subrayó Buteler.

Domecq, sin embargo, a diferencia de Buteler, no ve por el momento una situación tan preocupante. “Hay que entender que gran parte de los dólares que ingresaron del Fondo son justamente para pagar vencimiento de deuda del Tesoro, dado que se perdió el acceso al financiamiento”.

Por ahora, “el ajuste del tipo de cambio real está revirtiendo el desequilibrio externo (la balanza comercial, la balanza turística, etc.), con lo cual la presión sobre el tipo de cambio es menor. Además, no se está viendo salida de depósitos en dólares de los bancos, lo cual es muy importante, porque de los u$s 30.000 millones que hay depositados, u$s 16.000 están encajados en el BCRA”, argumentó el director de Invecq.





Fuente: Ambito


Sábado, 18 de mayo de 2019
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER